viernes, 30 de abril de 2010

MODULO DISEÑO Y MODAS

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSITICAS

CENTRO ACADÉMICO
INSTITUTO SUPERIOR ISABEL DE GODÍN
RIOBAMBA




MÓDULO
DE
MATEMÁTICA BÁSICA

Máster: ROBERTO SUÁREZ TAGLE. Dsgpe
ASESOR PEDAGÓGICO
2010








INTRODUCCIÓN

La Matemática es la Ciencia Básica del conocimiento. es la Reina de las Ciencias la misma que tiene por objeto estudiar a las cantidades de la manera más general posible y que está relacionada con las demás áreas de estudio, razón por la cual tiene un valor universal en el tiempo y en el espacio.

Antiguamente los matemáticos consideraban que los números encerraban secretos mágicos, así por ejemplo Pitágoras veía en los números misteriosas razones. Así por ejemplo el Uno era la mente, el Dos es el Hombre, el Tres es la Mujer, el Cinco o sea la suma del Dos y el Tres era considerado como el Matrimonio, a tal punto que quiso sujetar a la Música, Interpretación del Cosmos y toda la Ciencia, como razones puramente numéricas. Inclusive hoy la Numerología tiene mucha aplicación por parte de quienes se dedican a hacer predicciones en el futuro de las personas, solamente contando todas las letras de los nombres y apellidos, como también la fecha de su nacimiento.

Hoy en día la Matemática se ha convertido en el elemento fundamental del humanismo contemporáneo y en una herramienta indispensable en la mayoría de los dominios del pensamiento, la ciencia y de la técnica, razón por lo cual se ha hecho innegable la enseñanza de la Matemática en todos los niveles de estudio.

En el estudio de la matemática para nuestras alumnas de la Especialidad de Diseño y Modas, de la Universidad Estatal de Bolívar, Centro Académico Instituto Superior Isabel de Codín , particularmente del Sistema Numérico, tenemos que enfocar prioritariamente a los números naturales, enteros y fraccionarios, mientras que para el Sistema Geométrico y de Medidas, se dará importancia a la unidad Internacional de Longitud que es el metro, al submúltiplo centímetro y milímetro y para el enfoque geométrico la noción de figuras planas, cálculo del perímetro y área de figuras planas, para lo cual se plantearán problemas de aplicación con la combinación de Sistema Numérico y Sistema Geométrico - Medidas.

Finalmente se dará un asesoramiento oportuno en lo que tiene que ver con nociones de la Matemática Financiera , en razón de que la Matemática Financiera constituye una aplicación del amplio campo de la matemática relacionado con las finanzas y problemas contables que tienen mucha aplicación, en el desenvolvimiento de las actividades de las futuras profesionales en la especialidad de Diseño y Modas, donde nuestras alumnas podrán utilizar con solvencia las operaciones básicas fundamentales, operaciones de crédito, inversiones, ahorros, descuentos, utilización de documentos financieros, que le permitirán desenvolverse y a su vez desarrollarán su actividad creativa en el campo social, laboral , artesanal y comercial, que las proyectará a la realidad socioeconómica dentro del medio donde van a desarrollar sus actividades profesionales, ya sea como educadoras – maestras en centros educativos Artesanales y de Educación Básica, como en cualquier empresa textil o en su propio taller.



En tal virtud apreciadas alumnas, la Matemática Básica propuesta está orientada a la Especialidad , es muy fácil y espero que este asesoramiento pedagógico, sea aprovechado a lo máximo durante los cuatro encuentros en que compartiré de vuestras experiencias en su campo profesional como lo es el Diseño y la Moda. Sin Geometría ( Dibujos y Gráficos ), Medidas de longitud y sin cálculos aritméticos y financieros, no es posible ser una verdadera profesional, en razón de que ustedes, necesitan de la creatividad.

Máster. Roberto Suárez Tagle. Dsgpe.
DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD.































OBJETIVOS:

• GENERAL.
Aportar a la formación profesional técnico y práctica de las estudiantes que se profesionalizan en la especialidad de Diseño y Modas, con miras a consolidar conocimientos, destrezas y habilidades, que serán utilizadas en el campo laboral., con énfasis de la Matemática aplicada a la Especialidad de Diseño y Modas.

• ESPECIFICOS.
1. Utilizar los conocimientos matemáticos para la interpretación y solución de problemas relacionados con el Sistema Numérico.
2. Desarrollar las destrezas y habilidades en el trabajo creativo del Diseño y la Moda, aprovechando las guías del Sistema Geométrico y de Medidas.
3. Utilizar los conocimientos de Matemática Financiera para el desenvolviendo de las actividades propias de la profesión.

CONTENIDOS.

PRIMER ENCUENTRO
SISTEMA NUMÉRICO
Introducción a la Matemática Básica.- El Sistema de Numeración.- Los Números Naturales y Números Enteros Positivos.- Los Números Racionales: Fracciones y Decimales.- Resolución de Ejercicios y Problemas de Aplicación con los números enteros positivos y decimales.

SEGUNDO ENCUENTRO
SISTEMA GEOMÉTRICO Y DE MEDIDAS
Noción Básica de Sistema Internacional de Medidas.- Noción Básica Geometría.- Línea Recta, Línea Curva, Línea Quebrada, Línea Ondulada, Línea Mixta.- Polígonos Regulares.- Polígonos Irregulares.- Cálculo de Perímetro y Cálculo de Área de figuras planas regulares e irregulares.- Resolución de problemas de aplicación entre los Sistemas Numérico, Geométrico y de Medidas.

TERCER ENCUENTRO
SISTEMA FINANCIERO BÁSICO
Noción de Matemática Financiera.- Razones y Proporciones.- Regla de Tres Simple.- Tanto por Ciento.- Regla de Interés.- Regla de Descuento.- Documentos Comerciales.

CUARTO ENCUENTRO
TALLER DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Evaluación Actitudinal.- Evaluación Cognitiva.- Evaluación Procedimental.- Evaluación Experimental.- Taller Experimental. - Acreditación..


BIBLIOGRAFÍA.
Suárez Tagle Roberto. Módulo de Sistema Numérico.- U.E.B. 2009.
Suárez Tagle Roberto. Módulo de Sistema Geométrico y de Medidas. U.E.B. 2009.
Suárez Tagle Roberto. Módulo de Sistema Financiero. U.E.B. 2009.
Coco Chanel. Curso Teórico y Práctico de Corte y Confección. Enciclopedia Encarta.. 2009.
Debie Bliss. Entre la Moda y el Algodón.
Sacha Cohen. Ideas para el Hogar. C.L. 2009.





INDICE:

CONTENIDO. PÁGINA

SISTEMA DE NUMERACIÓN.
Introducción a la Matemática Básica.. 1
El Sistema de Numeración. 1
Los Números Naturales y Números Enteros Positivos. 1
Los Números Racionales: Fracciones y Decimales.
2
Resolución de ejercicios y problemas de aplicación.
2
Tablas Proporcionales: BASE / TALLA.
3

SISTEMA GEOMÉTRICO Y DE MEDIDAS.
4
Introducción al Sistema Internacional de Medidas.
4
Introducción al Sistema Geométrico.
4
Diagrama o trazo para camisa de caballero
5
Diagrama o trazo para pantalón de caballero
6
Diagrama o trazo para pantalón de caballero
7
Diagrama o trazo para blazer de dama.
8
Diagrama o trazo para manga para blazer de dama.
9
Polígonos regulares e irregulares.
10
Cálculo de perímetro y áreas.
10
Medidas Utilizadas en Diagramas para Camisa y Pantalón.
11
Resolución de problemas de aplicación entre Sistema Numérico, Geométrico y Medidas.
12

SISTEMA FINANCIERO BÁSICO.
13
Noción de Matemática Financiera.
13
Balance Económico.
13
Razones y Proporciones.
14
Regla de Tres Simple.
14
Tanto por Ciento.
15
Regla de Interés.
15
Regla de Descuento.
16
Documentos Comerciales.: 17
Nota de venta. 17
Recibo. 18
Cheque. 19
Letra de cambio.
20
Pagaré. 21


TALLER DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN.
22
Evaluación Actitudinal, Cognitiva, Procedimental y experimental.
22
Taller Experimental.
22
Acreditación. 22





































1

PRIMERA UNIDAD
SISTEMA DE NUMERACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA MATEMÁTICA BÁSICA


Se puede considerar como matemática básica en el presente curso, a todas las nociones fundamentales de la aritmética en el proceso de enseñanza aprendizaje , cuyos conocimientos permitirán a cada una de nuestras alumnas, resolver ejercicios y problemas aritméticos como también dar soluciones a las aplicaciones matemáticas dentro del entorno profesional en el que están inmersas.

En tal virtud, se tratará la retroalimentación de contenidos básicos sobre números enteros positivos, números fraccionarios y números decimales, que facilitarán incursionar en las aplicaciones geométricas y de medidas, muy necesarias en la especialidad de Diseño y Modas, donde los trazos de los diagramas en corte y confección son en realidad polígonos irregulares o figuras irregulares geométricas, las unidades de longitud permitirán tomar medidas tales como talle de la espalda, contorno de pecho, largo de manga, largo total o costura exterior, entrepierna o costura interior, contorno de cadera, contorno de rodilla, contorno de base, etc. Así mismo los números enteros, los fraccionarios y decimales en cambio nos facilitarán elaborar las respectivas tablas proporcionales muy utilizadas en la Base – Talla.

De igual manera se tratarán operaciones básicas y fundamentales de Regla de Tres, Tanto Por ciento, Regla de Interés, Regla de Descuento, etc, para facilitar la labor complementaria de las futuras profesionales en Diseño y Modas.




EL SISTEMA DE NUMERACIÓN


El Sistema de Numeración constituye el estudio de los diferentes simbólicos de numeración utilizados por el hombre desde la antigüedad, a través de las diferentes culturas donde se desarrolló la matemática, invalorables inventos y procesos de la evolución numérica, que han traspasado el tiempo hasta llegar a nuestros días.

Así tenemos entre los principales sistemas de numeración de las culturas más sobresalientes a las siguientes: Numeración Griega, China, Babilónica, Egipcia, Hindú, Arábiga, Azteca, Maya, Inca y Cañarí.

Si bien es cierto de que las Culturas Inca y Cañari, no tenían un sistema de numeración compuestos por símbolos que representaban cantidades, en cambio disponían de instrumentos de cálculo tales como el Quipu y la Taptana, no solamente para registrar cantidades mediante nudos o utilización de piedrecillas, sino también para realizar operaciones de suma y resta, mediante la elaboración de nudos o desatándolos, como también agregando o quitando piedrecillas.

Lo cierto es de que como resultado de la evolución de los símbolos numéricos tanto Hindúes como Arábigos, estos se fusionaron con el paso de los años y apareció el Sistema de Numeración o Números Arábigos que estamos utilizando y que son 0, 1 , 2 ,3 , 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 , .......... etc.


LOS NÚMEROS NATURALES Y LOS ENTEROS POSITIVOS

Los Números Naturales constituye la serie numérica utilizada para contar desde el Uno hasta el Nueve, para algunos matemáticos incluidos el Cero. O, 1 , 2 , 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, Luego a partir de ellos se combinan sucesivamente entre sí y tenemos los números 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, ...... 20, 21, 22, 23, ......... 80, 90, 100, ........999, 1000mismos que son conocidos como los números enteros positivos, que parten desde Cero y se van hacia el infinito positivo.

2
NÚMEROS RACIONALES: FRACCIONES Y DECIMALES


Los números racionales es el conjunto formado tanto por los números fraccionarios como por los números decimales. Así,
Para expresar que se tiene una parte de la unidad dividida en partes iguales, se utilizan los números fraccionarios, es decir la razón entre dos números enteros. Así por ejemplo: 1 / 2 , 3 / 4 , 5 / 7 , etc.

En estos ejemplos se puede indicar que el numerador está escrito sobre la línea de fracción y el denominador, está escrito bajo la línea de la fracción.

El numerador indica la s partes que se han tomado de la unidad, mientras que el denominador indica las partes en que se ha dividido la unidad.


= 1 / 4


Pero si en la razón que dio origen a la fracción 1 / 4, dividimos el numerador Uno para el denominador Cuatro, entonces resulta un número decimal que es 0. 25, por lo tanto 1 / 4 = 0.25

Es importante destacar que tanto los números Enteros, como los números Fraccionarios y los Números Decimales, en la Especialidad de Corte y Confección o Diseño y Modas, nos permiten elaborar las TABLAS PROPORCIONALES, que son muy utilizadas para CONFECCIONAR ropa ya sea para dama o para caballero, donde como resultado de la toma de medidas corporales llamada BASE, resultan la respectiva TALLA.

Entonces las fracciones a partir de una BASE, se obtiene la TALLA, utilizando las TABLAS DE PROPORCIONES, Pero si es importante aclarar que con el conocimiento de los números enteros y de los números decimales, podemos hacer aplicaciones matemáticas para resolver operaciones básicas de suma, resta, multiplicación, división, Regla de tres, Regla de Interés, etc, pero en cambio los números fraccionarios no son utilizados para resolver operaciones básicas o fundamentales como suma, resta, multiplicación, división, etc.


RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS DE APLICACIÓN.

1. Resolver los siguientes ejercicios:
SUMAR. 234 . 55 + 128 . 87 + 87 . 45 + 7 . 26 =

2. MULTIPLICAR: 124. 76 X 493. 21 =

3. PROBLEMA: Dada la BASE de 48 cm, obtener la respectiva TALLA, utilizando la TABLA DE PROPORCIONES.
48 = 4 / 4
24 = 2 / 4
3
TABLAS PROPORCIONALES


La tabla de Proporciones está compuesta por números enteros que constituyen la BASE y por números enteros, fraccionarios y decimales que constituyen la respectiva TALLA, los mismos que son muy utilizados en Corte y Confección, como resultado de la toma de medidas antropométricas del cuerpo humano, para luego ser aplicados tanto para la Diagramación o trazos, como para la respectiva confección.


TABLAS PROPORCIONALES

BASE
TALLA


4 / 4

2 / 4

1 / 4

1 / 8

1 / 16

1 / 3

1 / 6

1 / 12

1 / 24


40

20

10

5

2.5

13. 3

6. 6

3. .3

1. 6


42

21

10. 5

5. 2

2. 6

1. 4

7

3. 5

1. 7


44

22

11

5 ..5

2. 7

14. 6

7 ..3

3. 6

1. 8


46

23

11. 5

5. 7

2. 8

15. 3

7. 6

3. 8

1. 9

48
24
12
6
3
16
8
4
2

50
25
12. 5
6..2
3. 1
16. 6
8. 3
4. 1
2

52
26
13
6..5
3.. 2
17. 3
8. 6
4. 3
2. 1

















CONVERSIÓN DE TALLAS EN ROPA PARA BEBÉS, NIÑOS Y ADOLESCENTES




COMO SE DETERMINA LOS TALLES EN LAS PRENDAS DE LOS CABALLEROS

Los talles se determinan en función de la medida corporal del usuario. Por ejemplo para el caso de una camisa la medida estará dada por el perímetro de cuello, para el caso de una campera o saco la medida surge en función del perímetro de pecho divido dos y en el caso de pantalones de hombres la medida surge en función del perímetro de la cintura dividido dos.


 Camisas (HOMBRES)
Ej: si el contorno de cuello es 40 cm, el talle es 40, en letras "M"

 Pantalones (HOMBRES)
Ej: si el contorno de cintura es 92 cm, el talle de la persona es
92/2 = 46; en letras: "M"

 Camperas (HOMBRES)
Ej: si el contorno de pecho es 100 cm, el talle de la persona es
100/2 = 50, en letras "M".
TALLAS DE PANTALONES Y CAMISAS
TALLAS DE HOMBRE PECHO CINTURA
Talla
U.S.A. Talla
Europea Talla Cm Cm
28 38 S 82 – 88 cm 71 - 75 cm
30 40 S 89 – 94 cm 76 - 79 cm
32 42 M 95 – 99 cm 80 - 85 cm
34 44 M 100 - 104 cm 86 - 90 cm
36 46 L 105 - 109 cm 91 - 94 cm
38 48 L 110 - 114 cm 95 - 99 cm
40 50 XL 115 - 119 cm 100 - 105 cm
42 52 XL 120 - 124 cm 106 - 110 cm
44 54 XXL 125 - 130 cm 111 - 120 cm
TALLAS DE GORRAS
TALLAS DE GORRAS
Talla Contorno Cabeza
S 57 cm
M 58 cm
L 59 cm
XL 60 cm
XXL 61 cm



TALLAS DE GUANTES
Hombre /
Unisex Diametro
de la mano
S 2 cm
M 21,5 cm
L 24 cm
XL 26,5 cm
2XL 29 cm
















CALZADO DE HOMBRE
U.S.A Europa
6.5 39.0
7.0 40.0
7.5 40.5
8.0 41.0
8.5 41.5
9.0 42.0
9.5 42.5
10.0 43.0
10.5 43.5
11.0 44.0
11.5 44.5
12.0 45.0
13.0 46.0
14.0 47.0






















































SEGUNDA UNIDAD
SISTEMA GEOMÉTRICO Y DE MEDIDAS.

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS.

A raíz de la Revolución Francesa , a petición del Emperador NAPOLEÓN BONAPARTE se reunieron en París, capital de la República de Francia, los más eminentes científicos y se decide por parte de ellos hacer una serie de mediciones para medir un cuadrante del meridiano terrestre. Este objetivo se cumplió y posteriormente se toma la diez millonésima parte de dicho cuadrante y se lo denomina METRO, la finalidad era tener un patrón único para medir longitud, ya que también en otros países se utilizaba para medir longitud a la VARA y a la YARDA.

Pero el 10 de Octubre de 1960, nuevamente se reúnen en la ciudad de París, los científicos más eminentes del mundo en la XI Conferencia Internacional de Pesas y Medidas, donde se establecen PATRONES ATÓMICOS, para las MAGNITUDES de LONGITUD, MASA Y TIEMPO.

Para la Unidad Internacional de Longitud, se mantiene el METRO, pero se toma como PATRÓN ATOMICO el gas KRIPTÓN 86, y se acuerda la siguiente definición. “ se llama METRO a la distancia equivalente a
1 650 763 . 73 longitudes de ondas de gas Kriptón 86, emitidas en el vacío, por una lámpara que produce una luz roja anaranjada., manteniéndose los mismos múltiplos y submúltiplos, con sus respectivos equivalentes.


INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA


Se llama Geometría a una parte de la matemática que estudia la extensión , las figuras geométricas y sus relaciones.
La idea más simple de la Geometría es el punto, pero como una sucesión infinita de puntos tenemos la noción de línea, ya sea recta o curva, la misma que solo tiene longitud.

La línea recta por lo tanto es una sucesión infinita de puntos que siguen una misma dirección, en cambio la línea curva es una sucesión infinita de puntos que no siguen una misma dirección.

La unión de trazos o segmentos de rectas inclinados en diferente dirección origina la línea quebrada, mientras que la unión de trazos o arcos o segmentos curvos tanto cóncavos y convexos, forman una línea ondulada.

Pero si unimos un segmento de recta con un arco de curva, entonces se forma la línea mixta.

Todos los trazos de segmentos de rectas o de arcos de curvas, son muy utilizados en Corte y Confección, para la representación gráfica de los Diagramas ya sean para pantalones, camisas , blusas, faldas, etc. Es decir que se utiliza la geometría de figuras planas de forma irregular, como también en estos diagramas se representan las medidas tomadas en el cuerpo humano de las personas que requieren confección de prendas de vestir.

A continuación se les presente una serie de gráficos que ustedes los conocen y que muy bien los grafican ya sea en la escala 1 : 5 o en tamaño natural, en razón de que valiéndose de ellos, les facilita el corte de la tela, puesto que lo pueden diagramar los trazos en papel o directamente a la tela, lo que les permitirá realizar el corte y confección de una determinada prenda de vestir, para gusto y satisfacción del cliente exigente a la moda.


10
POLÍGONOS REGULARES E IRREGULARES

Se llaman polígonos regulares a aquellas figuras planas que tienen cada uno de sus lados con igual longitud o medida, por lo que geométricamente son triángulo equilátero, cuadrado, pentágono, hexágono , heptágono, octógono, etc.

En cambio polígonos irregulares son aquellas figuras planas que tienen cada uno de sus lados con diferente longitud o diferentes medidas, pudiendo ser estos de tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, o más lados.

En la actividad de Corte y Confección, Diseño y Modas precisamente se utilizan figuras con lados irregulares, pero con una característica especial de que los trazos no son solamente con líneas rectas sino también con líneas curvas en determinadas partes , las mismas que obedecen a la anatomía de las personas, como por ejemplo en la parte correspondiente a el cuello, etc. .

Para realizar los trazos geométricos o diagramas , tanto las modistas como los sastres utilizan una reglas especiales denominadas en la geometría como curvígrafos, pero que toman el nombre de reglas para sastrería en la actividad artesanal, instrumentos geométricos que le permiten hacer los trazos con mucha facilidad, para lo cual la toma de medidas juega un papel muy importante.



CÁLCULO DE PERÍMETROS Y ÁREAS

Se llama perímetro a la suma de las longitudes de todos los lados en una figura plana sea esta de forma regular o de forma irregular, mientras que se llama área al cálculo matemático de la superficie de una figura plana ya sea de forma regular o de forma irregular, para lo cual se utilizan formas adecuadas para las figuras planas regulares y se utiliza el método de triangulación cuando las figuras son de forma irregular.

Pero para calcular ya sea perímetro o áreas, en toda actividad geométrica es importante estar familiarizado con la Toma de Medidas, para lo cual es importante conocer el metro, los centímetros, los milímetros, las yardas o las varas según el tipo de medidas que se estén utilizando.

Pero en la actividad de Corte y Confección, Diseño y Modas, la Toma de Medidas tiene una característica especial, en razón de que se utiliza el Método Proporcional, para lo cual todas las medidas generales que obtienen tanto los sastres como las modistas a partir de las partes anatómicas de l cuerpo humano, luego se sacan medidas pequeñas, para lo cual los utilizan la tabla proporcional en función de la Base y la Talla, tabla que está diseñada con la utilización de números enteros, fraccionarios y decimales.

Pero en la profesión de Diseños y Modas, las personas involucradas con esta importante actividad, deben ser muy hábiles y prácticos en la toma de medidas, para poder llevar estas medidas generales a la práctica, para lo cual utilizan una cinta métrica especial de hule y así mismo tienen que utilizar mucho la matemática, ya sea para representar las medidas con cantidades enteras y decimales, como también llevar los datos al cuaderno de trabajo con medidas fraccionarias o quebrados.

La matemática que utilizan tanto sastres como modistas, les permite determinar con mucha facilidad la cantidad de tela necesaria para realizar la confección de trajes y así mismo esto les permitirá valorar su trabajo.

A continuación se pone de ejemplo un pequeño cuadro con medidas utilizadas en los diagramas tanto por sastres como por modistas, en lo que tiene que ver con camisa y pantalón, donde se puede apreciar números enteros y fraccionarios de mucha utilidad, con los cuales tienen que estar muy familiarizados para cumplir con eficiencia su trabajo, puesto que Diseños y Modas, Corte y Confección, aunque ustedes no lo crean es Matemática: ( Aritmética, Geometría, Medidas y Dibujo ).



12
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE APLICACIÓN
SISTEMA NUMÉRICO, GEOMÉTRICO Y MEDIDAS.

1.- Un metro de casimir 3001 cuesta $ 8. 50 Dólares, ¿ Cuánto costarán 9. 50 metros de la misma tela?
1 m $ 8.50
9. 50 m X = 9. 50 m x $ 8. 50 X = $ 80. 75
1 m


2.- Convertir 4.38 metros a centímetros.
1 m 100 cm
4. 38 m X = 4 . 38 m x 100 cm X = 438 cm
1 m


3.- Convertir 479 cm a metros.
100 cm 1 m
479 cm X = 479 cm x 1 m X = 4. 79 m
100 cm

4.- Trazar la parte Delantera o anterior de un pantalón para Dama Base 48 , Talla 38.





































13
TERCERA UNIDAD

SISTEMA FINANCIERO BÁSICO

NOCIÓN DE MATEMÁTICA FINANCIERA

La Matemática Financiera constituye una aplicación de valores prácticos, en asuntos de negocios y finanzas, para el estudio de las cuales es útil y a veces indispensable el conocimiento de los principios generales de aritmética elemental, donde podemos utilizar las razones, proporciones, regla de tres, tanto por ciento, regla de interés, anualidades, amortización, seguros, descuentos, documentos comerciales, que por hoy son de gran utilidad en toda actividad profesional, como es el caso de Diseño y Modas.

BALANCE ECONÓMICO
El Balance Económico constituye un registro contable que se lleva con la finalidad de detallar tanto los ingresos como los egresos económicos de una persona, taller institucional o empresa, los mismos que se manejan mediante operaciones básicas elementales de suma y resta, con la finalidad de tener a su vez un saldo contable de una determinada actividad financiera, donde también es necesario detallar los conceptos de los ingresos y egresos.

El Balance contable se lo puede llevar de acuerdo a nuestras necesidades ya sea semanal, quincenal, mensual o anual, para lo cual a continuación se propone un modelo de Balance Económico Mensual, para que Ud, luego pueda elaborar modelos de balances ya sean semanal, quincenales, mensuales o anuales.


BALANCE ECONÓMICO
SEPTIEMBRE 2005
CONCEPTO FECHA INGRESO EGRESO SALDO
Confección de Uniformes 2005 – 09 - 01 $ 1 894 $ 1894
Fondos de Reserva 2005 – 09 - 02 $ 472 $ 2366
Compra de Tela 2005 – 09 - 03 $ 185 $ 2181
Confección de blusas 2005 – 05 - 05 $ 328 $ 2509
Pago a 4 operarias 2005 - 05 - 06 $ 200 $ 2309







TOTAL

Como Se puede observar en el cuadro de Balance Económico, en CONCEPTO se detalla el motivo de un ingreso o egreso, luego en FECHA, se registra la fecha en Sistema Numérico Internacional, a continuación en INGRESO se registra la cantidad de dinero que precisamente ingresa por concepto de sueldo, ventas, etc, pero anteponiendo el símbolo de la unidad monetaria que es el Dólar, luego ese misma cantidad se registra en la columna de SALDO.
Si tenemos un nuevo Ingreso , se escribe el Concepto por el cual se ingresa la nueva cantidad, luego se registra la cantidad en la columna ingreso, pero a continuación se tiene que SUMAR el Saldo anterior con el nuevo ingreso, para tener un nuevo saldo y así seguimos operando sucesivamente.

Pero cuando se tienen EGRESOS, nuevamente hay que anotar el Concepto o motivo del egreso, luego registramos en la columna de Egreso la cantidad que sale del Registro Contable o Balance, pero a continuación hay que RESTAR del Saldo anterior el respectivo egreso, con la finalidad de que quede registrado el nuevo saldo contable.


14

RAZONES Y PROPORCIONES


• Se llama RAZÓN al cociente entre dos números diferentes de cero. La misma que puede escribirse de las siguientes maneras:
8 : 4 que se lee 8 es a cuatro.
8 / 4 que se lee 8 es a cuatro.

En la expresión anterior el 8 se llama ANTECEDENTE y el 4 se denomina CONSECUENTE.


• Se llama PROPORCIÓN a la igualdad de cuatro números, donde se tienen razones de dos en dos, con la característica de que al multiplicarlos extremos y medios, nos resulta una igualdad.

12 / 3 = 20 / 5 Los EXTREMOS son 12 y 5 , mientras que los MEDIOS son 3 y 20., de tal manera que al multiplicar los extremos tenemos 60 y al multiplicar los medios también tenemos 60.

Otra manera de escribir una proporción es la siguiente: 12 : 3 = 20 : 5

Una proporción será continua cuando los MEDIOS son iguales. 8 : 4 = 4 : 2

En las proporciones se pueden dar casos en que se desconoce uno de sus elementos, entonces se los representa con una X.

14 / 7 = 12 / X o 14 : 7 = 12 : X

Luego para calcular el valor de la incógnita X , sencillamente multiplicamos EXTREMOS igualamos a la multiplicación de MEDIOS y a continuación DESPEJAMOS la incógnita X, de la siguiente manera.
14 x X = 7 x 12 luego despejamos X y tenemos : 7 x 12
X = entonces X = 6
14


REGLA DE TRES

Se llama REGLA DE TRES a un proceso matemático que nos permite plantear una proporción , en la misma que tenemos que encontrar un elemento desconocido..
Existen dos clases de Regla de tres. REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA y REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA.

• Se llama REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA, a una expresión matemática compuesta por una proporción donde intervienen magnitudes directamente proporcionales, de tal manera que si aumenta una magnitud, también aumenta la otra magnitud.
Ejemplo.
4 Trajes cuestan $ 100 Dólares, ¿ Cuánto costarán 20 trajes de la misma calidad y diseño?.
4 trajes $ 100
20 trajes X = 20 Trajes x $ 100 X = $ 500 Luego los 20
4 Trajes
Luego los 20 trajes cuestan $ 500 .


15

TANTO POR CIENTO

Una de las aplicaciones de la REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA, es el TANTO POR CIENTO, donde el Tanto por Ciento de una cantidad , significa el número de partes que se toman de las cien partes en que se ha dividido dicha cantidad. Su símbolo matemático es el siguiente: % .

Para calcular el Tanto por Ciento de una Cantidad, sencillamente se multiplica el Porcentaje que se busca , por dicha cantidad dada y luego este producto se divide para cien.. Ejemplo:

• Una operaria acuerda ganar el 25 % de una serie de confecciones valoradas en $ 800. Determi ¿ Cuánto va a ganar por dicho trabajo?

100 % $ 800
25 % X = 25 % x $ 800 X = $ 200
100 %

Luego la operaria va a ganar por el 25 % de $ 800 la cantidad de $ 200.



REGLA DE INTERÉS SIMPLE

Se llama INTERES SIMPLE a la ganancia o utilidad que produce un Capital prestado por un Período de Tiempo y a una Tasa porcentual dada. El símbolo de Interés es I.
La fórmula para calcular el Interés Simple es : I = C x % x T
Df
El Divisor Fijo Df, se puede tabular en 100 , 1 200 o 36 000 si se expresa el cálculo para año, meses o días.

A partir de del Interés Simple se puede calcular la Tasa Porcentual ( % ) , el Tiempo ( T ) y el Capital ( C ). Sencillamente despejando según el caso cada una de ellas a partir de la fórmula para calcular el Interés, por lo que las nuevas fórmulas son las siguientes:

% = 100 x I T = 100 x I C = 100 x I
C x T C x % T x %


Problemas:

Determinar el Interés que debe para la dueña de un Taller de Corte y Confección que recibió de un Prestamista la cantidad de $ 25 000 , prestado durante 2 años, al 20 % anual.

I = C x % x T I = 25 000 x 20 % x 2 años I = $ 10 000
Df 100

El Interés a pagar en 2 años es de $ 10 000 , el mismo que regulado de mutuo acuerdo entre el Prestamista y el Acreedor, se lo puede ir pagando proporcionalmente en partes iguales cada mes, el mismo que equivaldría a $ 25 000 + $ 10 000 = $ 35 000 lo que resulta pagar mensualmente la cantidad de $ 1458. 33








16


REGLA DE DESCUENTO

Si una persona debe pagar a otra persona o institución financiera , en una fecha determinada , una cantidad de dinero , es costumbre que firme un Documento Comercial, por el que se obliga a abonar esa cantidad en la fecha fijada , por lo queden ocurrir los siguientes casos:

• Que el DEUDOR pague antes del día convenido, en cuyo caso se beneficia con una rebaja que corresponde al Interés que le hubiese producido ese dinero, durante el tiempo que falta para el vencimiento del contrato.
• Que el ACREEDOR necesite su dinero antes de la fecha estipulada , en cuyo caso vende el documento a un Tercero o ( Tercera persona ).
En estas circunstancias se comprende que este último debe obtener una ganancia, que corresponda al Interés de la cantidad de dinero que adelanta, en el tiempo que falta para que el deudor efectué el pago. Por lo tanto , abona una cantidad de dinero menor que la fijada en el documento. Su beneficio es la diferencia entre esas dos cantidades.

En ambos casos citados, la REBAJA o BENEFICIO de una transacción financiera se llama DESCUENTO. ( D ).
La cantidad de dinero que figura en el Documento o sea la cantidad que el deudor debe pagar se llama VALOR NOMINAL. El día fijado en el documento para el pago de la deuda se llama DIA DE VENCIMIENTO. El número de días comprendidos entre el día en que se negocia el documento y el día de su vencimiento, incluyendo el primero pero no el último o bien el último pero no el primero se llama TIEMPO.

Así por ejemplo para un documento que se extiende el 17 de Diciembre y vence el 16 de Abril, al contar el número de días se considera el 17 de Diciembre pero no el 16 de Abril o bien el 16 de Abril pero no el 17 de Diciembre.
Estos documentos se firman por lo general a corto plazo y los meses se cuentan por su número efectivo de días, para lo cual ese número de días se los cuenta directamente o se pueden utilizar tablas especialmente tabuladas para este efecto.

Además el Descuento se lo hace de acuerdo a un tanto por ciento determinado.

Se llama VALOR EFECTIVO O VALOR ACTUAL, a la diferencia entre el Valor Nominal y el Descuento.
Si el Descuento se lo hace considerando como capital el Valor Nominal la transacción se llama DESCUENTO COMERCIAL, que es el valor que más se aplica. También puede considerarse como Capital el Valor efectivo o actual , en cuyo caso se llama DESCUENTO RACIONAL o DESCUENTO MATEMÁTICO.

Las fórmulas que se utilizan para calcular el Descuento son las siguientes:
DESCUENTO AL TANTO POR CIENTO. DESCUENTO AL TANTO POR UNO.

D = N x R x T D = N x R x T
36 000 360

D = Descuento. N = Valor Nominal. R = Rédito T = Tiempo
Ejemplo:
Determinar el Descuento que ha sufrido un pagaré de $ 45 000 descontados al 30 % , 45 días antes de la fecha de su vencimiento.
D = N x R x T D = $ 45 000 x 30 % x 45 días D = $ 687 . 20
36 000 36 000


17

DOCUMENTOS COMERCIALES


Se llaman DOCUMENTOS COMERCIALES, a todos aquellos Documentos que se utilizan para dejar constancia de las diferentes actividades comerciales y financieras que se realizan diariamente u ocasionalmente por parte de una persona con otra persona, o por parte de una persona con una institución comercial y financiera. Estos Documentos son los siguientes:


NOTA DE VENTA









RECIBO






CHEQUE










LETRA DE CAMBI0














PAGARÉ







22

CUARTA UNIDAD


TALLER DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Se llama EVALUACIÓN a un proceso Didáctico Pedagógico mediante el cual los educadores estamos en capacidad de determinar o verificar adecuadamente los logros, objetivos o propósitos propuestos, en un proceso de enseñanza aprendizaje.

EVALUACIÓN ACTUDINAL.
La participación activa de los estudiantes o de cualquier persona dentro de un aula o dentro de un taller, nos permite determinar la ACTITUD con la cual se desenvuelven durante un proceso educativo o durante un proceso laboral. Entonces, la persona evaluada actitudinalmente, deberá demostrar su interés, predisposición, colaboración y cumplimiento de todas las actividades desarrolladas, es decir que las personas evaluadas se integran para participar con muy buena voluntad.

EVALUACIÓN COGNITIVA.
Los CONOCIMIENTOS adquiridos por una persona dentro del aula de clase o dentro de un taller, al ser evaluados permitirá entonces verificar todos los conocimientos adquiridos durante un proceso que se cumplió en una determinada actividad, por lo que los conocimientos adquiridos son parte de la formación de las personas.

EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL.
Cuando se evalúa a una persona o grupo de personas, no hay que considerar únicamente la conclusión o parte final de la actividad que cumplió, sino que debemos considerar también el PROCESO, en razón de que puede quizás haber algún error en la respuesta o parte final , pero en cambio en el desarrollo del proceso, este puede estar en excelentes condiciones, todo lo cual nos motiva a no considerar solamente la respuesta, que claro es parte del proceso de una evaluación.

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL.
Si en un momento determinado de una actividad educativa o de un taller , todos sus integrantes trabajan mediante la utilización de recursos didácticos o mediante la utilización de materiales adecuados para realizar determinados trabajos, entonces se logra la manipulación, se pone en juego todas las actividades y destrezas de las personas, para cumplir con el objetivo propuesto. Entonces para Evaluar experimentalmente, tenemos que considerar la calidad del material utilizado, la elegancia de la elaboración de los trabajos que está realizando, para satisfacción del interesado, lo cual también permite dar pautas para mejorar la experimentación .

TALLER EXPERIMENTAL.
Todo lugar donde los participantes ponen en juego sus destrezas y habilidades, su actitud, conocimientos y procedimientos, mediante la utilización adecuada de materiales de trabajo, entonces se convierte en un taller experimental, el mismo que va a permitir aflorar la satisfacción en cada uno de los integrantes y participantes, por presentar trabajos de muy buena calidad, despertando entonces la competitividad, que les va a servir de mucho, cuando concluyan sus estudios, lo que permitirá ganar fama y notoriedad, por la calidad de los trabajos confeccionados ya sea manualmente o mediante la utilización de algún tipo de maquinaria.

ACREDITACIÓN.
Es la Certificación Institución que se otorga a las personas evaluadas, una vez que se concluyó un ciclo de estudios o de cualquier actividad que requiera la respectiva acreditación.


Master. Roberto Suárez Tagle. Dsgpe.
DOCENTE UNIVERSITARIO.




UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSITICAS
TALLER DE EVALUACIÓN

DATOS INFORMATIVOS:

ASIGNATURA. MATEMÁTICA.
CENTRO ACADÉMICO: ISABEL DE GODIN
ESTUDIANTE: ………………………………………………………
AÑO LECTIVO: 2010 – 2011
ESPECIALIDAD: DISEÑO Y MODAS
DOCENTE: Máster. ROBERTO SUÁREZ TAGLE.
FECHA: Riobamba : 2010 – 05 – 06 CALIFICACIÓN : ……………..

CONTENIDOS:

TERCER CICLO MATEMATICAS




UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN BÁSICA






MÓDULO
DE
MATEMÁTICA
APLICADO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

TERCER CICLO


Máster: ROBERTO SUAREZ TAGLE
ASESOR PEDAGÓGICO
1947041619721208
2010 – 05 – 12















UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSITICAS


PLAN ACADÉMICO

1.- DATOS GENERALES:
ESCUELA : CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
CARRERA : EDUCACIÓN BÁSICA.
MODALIDAD : SEMI PRESENCIAL
CENTRO : ISABEL DE GODIN
ASIGNATURA : MATEMÁTICA BÁSICA.
No. HORAS SEMANALES : CUATRO.
CICLO : CUARTO
DOCENTE : Máster: Roberto Suárez Tagle.
PERÍODO LECTIVO : 20010 – 2011

2.- OBJETIVOS:

3.1. ORIENTADOS A LA MISIÓN Y VISIÓN DE LA U.E.B.

El futuro profesional de la Especialidad Educación Básica , graduado en la Universidad Estatal de Bolívar, tendrá a su haber académico científico un perfil determinado sobre los siguientes aspectos:

• Un profesional formado íntegramente en los sus actividades: Pedagógicas, Científicas, Técnicas y Humanísticas , que impulsen la creatividad y el desarrollo psíquico-cultural de sus educandos.
• Será un agente de cambio de la problematización y globalización de la realidad educativa comunitaria, mediante la crítica, reflexión y análisis en el cumplimiento de sus actividades.
• Aplicará los conocimientos propios de la Matemática Básica a la especialidad de Educación Básica , programada para el estudio desde Segundo año hasta décimo año , como también hará de la experimentación , mucha utilidad en la elaboración de recursos didáctico que fortalezcan la resolución de problemas y razonamiento lógico – matemático..
• Tendrá capacidad de planificación, organización y ejecución de tareas, criterio en la solución de problemas y toma de decisiones, iniciativa, dinamismo, liderazgo y trabajo.


3.2. ORIENTADOS A LA CARRERA.

• Propender a dar respuesta a los desafíos que plantea la sociedad actual en procura de entregar profesionales , que mejoren la calidad educativa en Educación Básica.
• Formar académica y científicamente al profesional, para el desenvolvimiento como asesor pedagógico del ínter aprendizaje, considerando las características y competencias del desarrollo educativo, acordes con una educación activa.
• Desarrollar a través del conocimiento, un profesional apto para la planificación, investigación y diseño curricular en el campo educativo, haciendo énfasis en la relación de la Matemática Básica con las demás áreas de estudio..
• Motivar al nuevo profesional en Educación Básica , para que vincule la importancia que tiene la Matemática Básica en los estudios desde Segundo a Décimo año.


3.3. ORIENTADOS A LA ASIGNATURA.

• Relacionar los conocimientos básicos de Sistema Numérico en los conocimientos específicos y aplicaciones de fórmulas utilizadas en Educación Básica.
• Aplicar los conocimientos de Sistema Geométricos de punto, líneas rectas , curvas, paralelas y espirales , Figuras Geométricas, Cuerpos Geométricos, de acuerdo a los Programación de la Reforma Curricular.
• Utilizar los conocimientos básicos de Sistema Internacional de Medidas, en la experimentación y aplicación con los instrumentos adecuados para la medición y cálculos en Figuras Geométricas y Cuerpos Geométricos.
• Incentivar la experimentación con la elaboración de Recursos Didácticos en demostraciones de los diferentes modelos de equipos y accesorios a utilizarse en Matemática Básica.
• Utilizar los conocimientos básicos de Sistema de Funciones, para que el estudiante tenga nociones y dominio de la teoría de Conjunto.
• Aplicar las ideas de Probabilidad para su coreecta utilización en nociones del Sistema Estadístico.
• Utilizar técnicas de estudio autónomo para su permanente crecimiento profesional.
• Auto evaluar su trabajo como futuro docente, mediante procesos e instrumentos válidos para la concepción pedagógica, matemática, geométrica , que le permitan fortalecer su actitud profesional.




3.- DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS.

PRIMERA UNIDAD
SISTEMA NUMÉRICO
Introducción.- Sistema de Numeración.- La simbología matemática en las principales culturas: China, Babilonia, Hindú, Arábiga, Egipcia, Maya, Azteca, Inca, Cañari.- Instrumentos de Cálculo,. Sistema de Numeración Binario,. Números Naturales.- Números Enteros positivos y Negativos.- Relación de Orden.- operaciones con enteros negativos.- Números Racionales: Fracciones y Decimales.- Operaciones.- Recursos Didácticos. Actividades Extra clase.- Evaluación sistemática.

SEGUNDA UNIDAD
SISTEMA DE FUNCIONES
Introducción.- Nociones de Conjuntos.- Simbología.- Clasificación de los Conjuntos: Universo, vacío, unitario, finito, infinito .- Formas para determinar un conjunto: Comprensión, Tabulación, Fórmula, Flujo.- Relaciones entre Conjuntos: Disyunción, Tangencia, Intersecancia, igualdad y Contenencia.- Operaciones entre Conjuntos. Unión, Intersección, Diferencia Asimétrica, Diferencia Simétrica, Producto Cartesiano, Complemento, Leyes de Morgan. Recursos Didácticos,. Actividades Extra clase.- Evaluación Sistemática.

TERCERA UNIDAD
SISTEMA GEOMÉTRICO Y DE MEDIDAS
Introducción al Sistema de Medidas.- El Sistema Internacional de Medidas.- Las Magnitudes Básicas.- Definición de Patrones atómicos para las unidades de Longitud, masa y Tiempo.- Introducción al Sistema Geométrico.- Estudio de la Geometría Plana: Punto, línea, clases de líneas. Recta, Curva, Horizontal, vertical, perpendicular, paralelas, inclinadas, quebradas, mixtas, onduladas.- Angulos:Clasificación.- Figuras Geométricas: Triángulos: Clasificación.- Cuadriláteros: .Clasificación.- Circunferencia.- Círculo.- Polígonos regulares.- Polígonos irregulares.- Cálculo de Perímetro y Áreas.- Sólidos Geométricos: Tetraedro regular.- Exaedro regular.- Paralelepípedo.- Cono.- Cilindro.- Prisma.- Pirámide.- Esfera.- Recursos Didácticos.- Actividades Extra clase.- Evaluación Sistemática.

CUARTA UNIDAD
SISTEMA ESTADÍSITICO Y DE PROBABILIDAD

Introducción a la Probabilidad aplicada a Educación Básica.- Introducción a la Estadística aplicada a la Educación Básica.- Variables Cuantitativas.- Variables Cualitativas.- Recolección de datos.- Organización de variables.- Tabulación.- Frecuencias absolutas y acumuladas.- Porcentajes de frecuencias.- Medidas de Tendencia Central.- Gráficos Estadísticos: Puntos, lineales, superficies, circulares, pictogramas, cartogramas. Recursos didácticos.- Actividades Extra clase.- Evaluación Sistemática.

QUINTA UNIDAD
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO
Introducción al Razonamiento Lógico Matemático.- La Lógica Formal.- La Lógica Simbólica.- La Lógica Matemática.- Inferencia Matemática.- Razonamiento Lógico Visual Espacial.- Razonamiento Lógico en el Sistema Numérico.- Razonamiento Lógico en el Sistema de Funciones.- Razonamiento Lógico en el Sistema Geométrico. Actividades Extra clase.- Evaluación Sistemática.

4.- METODOLOGÍA.
Utilizaré los métodos Activos que recomienda la Didáctica de la MATEMÁTICA, entre ellos Deductivo, Inductivo, Holísitico, Analítico y Experimental. Haciendo énfasis en una Metodología Constructivista, para lograr la participación activa de cada uno de los estudiantes.



5.- EVALUACIÓN:
La Evaluación será Sistemática, continua, sumativa, en cada uno de los encuentros de asesoría presencial y semi presencial, de ahí la importancia de la asistencia a clase de acuerdo a los horarios establecidos, la misma que tiene una puntuación sobre diez puntos. Además se evalúa la actuación en clase sobre diez puntos, de igual manera los trabajos extra clase sobre diez puntos y finalmente tienen un Taller de Evaluación Final sobre diez puntos. Calificaciones que son sumativas y promediadas, para la obtención de la puntuación final.

6.- BIBLIOGRAFÍA .
• Docente.
• Guías de la Reforma Curricular para Educación Básica, elaborada por el Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador.
Textos de Educación Básica: Editorial Santillana desde segundo a décimo año de Educación Básica.
• Estudiante .
Módulos elaborado por el Docente. Máster. . Roberto Suárez Tagle.- Guías Didácticas elaboradas por el Docente Máster. Roberto Suárez Tagle.

INTRODUCCIÓN



Apreciados estudiante de la Facultad Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Especialidad Educación Básica, de la Universidad Estatal de Bolívar, en el presente evento académico, les corresponde recibir asesoría pedagógica relacionada con MATEMÁTICA BÁSICA , la misma que consta dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo con la Reforma Curricular, como son los cuatro Sistemas: Numérico, Funciones, Geométrico y Estadístico, que deben conocer todos los estudiantes que siguen Licenciatura en Educación Básica y por ser un lenguaje riguroso e Inter. Relacionador, facilita la comprensión y el aprendizaje de la Matemática y de las demás ciencias. De esta manera a más de evitar ambigüedades en el Lenguaje Común, contribuye al desarrollo de destrezas propias del pensamiento lógico formal, por medio de procesos matemáticos.

Pero es importante destacar que se da un hecho histórico innegable, en razón de que la mayoría de los Profesores de Matemática en Educación Básica no son matemáticos, pero resulta de que los maestros se ven obligados a improvisar o memorizar contenidos y temas determinados, la cual resulta deficiente, incompleto, para explicar con la metodología adecuada. Por eso comienzan a preocuparse por cuestiones lógicas y que se encuentra un cierto parecido con los libros de Matemática propios para Educación Básica. Pero la analogía entre ambas radica en la precisión, en la exactitud, en evitar toda vaguedad o ambigüedad.En verdad el hombre, con las facultades imaginativas, poco o nada puede hacer sin símbolos y en el presente programa de estudio trataremos el estudio de los cuatro Sistemas ya descrito.

Finalmente es importante que los futuros maestros en general y principalmente del área de Matemática, incursionen siempre con actualizaciones para desarrollar en los educandos el pensamiento lógico y la inteligencia asociativa y deductiva, ya que aprender es practicar.

Entonces apreciados colegas educadores, maestros – estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar, ampliemos en nuestros estudiantes la capacidad de pensamiento deductivo, ya que muchas respuestas de la Matemática son en realidad recreativas Recreativa , a veces no dependen de sus conocimientos previos ni de su memoria, sino únicamente que resultan del uso de pensar lógicamente, apoyándose firmemente en la Lógica y razonamiento matemático.

Afectuosamente.

Master. Roberto Suárez Tagle.
DOCENTE UNIVERSITARIO.
MASTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.






























1

OBJETIVOS



OBJETIVO GENERAL.


Lograr que los estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar, Facultad Ciencias de la Educación, al finalizar los Encuentros de Asesoría Académica con la Asignatura de Matemática Básica , estén en capacidad de buscar alternativas válidas, que ofrezcan una vía de solución correcta en los diferentes problemas de razonamiento deductivo, utilizando los Cuatro Sistemas que recomienda la Reforma Curricular.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


• Utilizar razonamiento deductivo para el desarrollo de la mente del estudiante de Educación Básica.
• Resolver juegos matemáticos donde las respuestas no dependan de conocimientos previos.
• Analizar e Interpretar resultados mediante el desarrollo del pensamiento.
• Introducir a los estudiantes una vez a la semana a la Matemática Recreativa.
• Aplicar la capacidad de pensamiento deductivo a los cuatro sistemas propuestos en la Reforma Curricular: Numérico, Funciones, Geométrico – Medidas y Estadístico – Probabilidades.























2



METODOLOGÍA GENERAL DEL TRABAJO Y EVALUACIÓN


MÉTODOS Y TÉCNICAS EN LA RED DE ASESORÍA.

MÉTODOS.

Para lograr el éxito del auto aprendizaje en la modalidad presencial en la Asignatura de Matemática Básica, aplicada a la Educación Básica, se utilizarán métodos didácticos activos, analíticos, de investigación y deductivos.


TÉCNICAS:

Para implementar la metodología a utilizar, se aplicarán técnicas activas con formas específicas para el cumplimiento de un procedimiento didáctico de acción a partir de la información suministrada a los estudiantes, mediante la investigación, taller, dinámica grupal, donde el uso del razonamiento sea la parte esencial del trabajo.



FORMAS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN.


Por ser la Evaluación Educativa un proceso sistemático, continuo y coherente en el proceso de Enseñanza Aprendizaje, esta será sistemática, formativa y sumativa en cada encuentro, razón por la cual es importante 100 % su asistencia a clase, ya que con límite de faltas a la Red de Asesoría, el maestro – estudiante, prácticamente queda fuera del evento académico y por lo tanto reprueba el Módulo de Matemática Básica .

La Evaluación individual y grupal serán de 10 puntos, de igual manera se evaluarán trabajos extra curriculares sobre 10 puntos , Taller experimental con recursos didácticos sobre 10 puntos, pruebas escritas cada dos encuentros sobre 10 puntos y su examen final en el último encuentro será sobre 10 puntos, mediante una prueba escrita individual, lo que le acreditará un total de 50 puntos, que promediados serán de 10 puntos.

Sin embargo ud, aprobará la Asignatura con la calificación mínima de 7 puntos.










3

DESARROLLO DE CONTENIDOS


PRIMERA UNIDAD

SISTEMA NUMÉRICO

Introducción al Sistema Numérico: Sistema de Numeración.: Numeración China, Griega, Babilónica, Romana, Egipcia, Hindú, Arábiga, Azteca, Maya, Inca, Cañari.- Instrumentos para cálculo.- Números Naturales.- Números Enteros positivos y negativos.- Operaciones Básicas.- . Relación de orden.- Números Racionales (Fraccionarios y decimales ), Números Irracionales.- Recursos Didácticos y Máquinas para calcular.- Formas de Razonamiento: Actividades de Auto evaluación

SEGUNDA UNIDAD

SISTEMA DE FUNCIONES

Introducción al Sistema de Funciones: Noción de Conjuntos.- Clases de Conjuntos: Vacío, Unitario, Finito, Infinito,. Universo.- Formas para determinar un conjunto: Comprensión, Tabulación, Fórmula, Flujo.- Relaciones entre Conjuntos: Disyunción, tangencia, intersecancia, igualdad , contenencia.- Diagramas de Euler – Venn.- Operaciones entre conjuntos: Unión, Intersección, Diferencia Asimétrica, Diferencia Simétrica, Complemento de conjuntos.- Formas de Razonamiento: Actividades de Auto Evaluación Extra Clase.



TERCERA UNIDAD

SISTEMA GEOMÉTRICO Y DE MEDIDAS

Introducción al Sistema de Medidas.- Patrones atómicos para las unidades de acuerdo al S.I.- Introducción al Sistema Geométrico.- Noción de punto, línea, ángulos, Figuras Planas: Triángulos, cuadriláteros, polígonos, circunferencia, círculo,- Cuerpos Geométricos: Tetraedro regular, exaedro regular, cono, prisma, pirámide, esfera, - resolución de problemas de aplicación. - Formas de Razonamiento: Actividades de Auto Evaluación Extra Clase.



CUARTA UNIDAD

SISTEMA ESTADÍSTICO Y DE POROBABILIDAD

Introducción a la Probabilidad.- La Probabilidad en la Educación Básica .- Actividades a manera de juego para experimentar la probabilidad.- Introducción al Sistema Estadístico, El Sistema Estadístico en la Educación Básica.- - Simbología Estadística.- clases de variables estadísticas.- Cuadro de distribución de frecuencias.- Medidas de tendencia central.- Medidas de Posición.- Gráficos Estadísticos.- Análisis e interpretación de resultados.- Formas de Razonamiento.- Actividades de Auto evaluación extracurricular.


QUINTA UNIDAD
RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO
Introducción al Razonamiento Lógico Matemático.- La Lógica Formal.- La Lógica Simbólica.- La Lógica Matemática.- Inferencia Matemática.- Razonamiento Lógico Visual Espacial.- Razonamiento Lógico en el Sistema Numérico.- Razonamiento Lógico en el Sistema de Funciones.- Razonamiento Lógico en el Sistema Geométrico. Actividades Extra clase.- Evaluación Sistemática.

SEXTA UNIDAD

MATEMÁTICA RECREATIVA

Matemática la Reina de las Ciencias.- Números y Magnitudes.- Curiosidades Matemáticas: Sistema Numérico, Sistema de Funciones.- Sistema Geométrico y de Medidas, Sistema Estadístico y de Probabilidad.- Formas de Razonamiento: Actividades de Auto evaluación .- Actividades Extra clase.































DESARROLLO DE CONTENIDOS
4.-



PRIMERA UNIDAD

SISTEMA NUMÉRICO

Introducción al Sistema Numérico: Sistema de Numeración.: Numeración China, Griega, Babilónica, Romana, Egipcia, Hindú, Arábiga, Azteca, Maya, Inca, Cañari.- Instrumentos para cálculo.-Números Naturales.- Números Enteros positivos y negativos.- Operaciones Básicas.- . Relación de orden.- Números Racionales (Fraccionarios y decimales ), Números Irracionales.- Recursos Didácticos y Máquinas para calcular.- Formas de Razonamiento: Actividades de Auto evaluación
DESARROLLO



INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE NUMERACIÓN:


SISTEMA DE NUMERACIÓN

Cualquier sistema consta fundamentalmente de una serie de elementos que lo conforman, una serie de reglas que permite establecer operaciones y relaciones entre tales elementos. Por ello, puede decirse que un sistema de numeración es el conjunto de elementos (símbolos o números), operaciones y relaciones que por intermedio de reglas propias permite establecer el papel de tales relaciones y operaciones.
Los hombres desde la antigüedad, supieron asociar tempranamente a una colección de objetos un grupo de signos o de cosas: trazos marcados en la madera, en un hueso o en la arena, montones de piedras, gestos con la mano o con la cabeza, etc. Así, los pastores sumerios llevaban la cuenta de los nacimientos, pérdidas, compras y ventas de sus ovejas representando cada animal del rebaño mediante un cono de arcilla (calculi) colocado en una envoltura de arcilla.

La economía, más compleja, de las primeras aglomeraciones urbanas de la Baja Mesopotamia eligió un sistema más elaborado: se imprimieron sobre la envoltura de arcilla signos que representaban los mismos signos que los calculi. Estos últimos, que ya no tenían razón de ser, fueron poco a poco suprimidos, y las envolturas reemplazadas por las primeras tablillas, numerales. Por tanto, las primeras numeraciones escritas aparecieron al mismo tiempo que las primeras formas de escritura, en Mesopotamia hacia 3300 a. J. C. y en Egipto hacia 3200 a. J. C.

De esta manera ya el hombre primitivo tuvo una clara idea de lo que es número y lo que es numeral, de tal manera que número es sencillamente la idea de la cantidad de objetos, mientras que numeral en realidad son los símbolos que en cada cultura en hombre utilizó para representar la idea de cantidad, siendo estos últimos , los numerales muy diferentes en las diferentes culturas, a excepción de la cultura de los Incas y los Cañarís que no utilizaban símbolos para representar las cantidades, ya que ellos utilizaban instrumentos primitivos para nuestra época, pero para su tiempo, muy avanzadas instrumentos de cálculo, tales como el Quipus y la Taptana respectivamente.





NUMERACION CHINA.
Los chinos tenían un sistema de numeración muy semejante al nuestro, lo que los hizo muy buenos y rápidos en los cálculos.
Perfeccionaron una herramienta que se cree egipcia (aunque también se le atribuye su invento a los propios chinos) para calcular. Hoy en día la seguimos utilizando: el ábaco.
La numeración china inicial formaba parte de la escritura Shang y desde sus comienzos adoptó una serie de características precisas:
- Era un sistema de carácter decimal.
- Disponía de nueve signos distintos para los nueve primeros números, careciendo durante todo el período estudiado de un signo específico para el cero.
- Utilizaba el criterio posicional (cada cifra tiene un valor dado por su posición en el número) pero de forma híbrida: En la dinastía Shang intercalando un signo especial para dicho valor y, posteriormente, cambiando la orientación de las cifras alternativamente.
- Los signos utilizados actualmente y derivados de los originales son los siguientes:

Un número durante la dinastía Shang se formaba combinando los nueve primeros signos con los cuatro últimos, correspondientes a las potencias de diez. Así, el número 65.372 se escribiría

Se escribe el número 5.625 en chino



SISTEMA DE NUMERACIÓN GRIEGO.


El primer sistema de numeración griego se desarrolló hacia el 600 A.C. Era un sistema de base decimal que usaba los símbolos de la figura siguiente para representar esas cantidades. Se utilizaban tantas de ellas como fuera necesario según el principio de las numeraciones aditivas.

Los símbolos de 50, 500 y 5000 se obtienen añadiendo el signo de 10, 100 y 1000 al de 5, usando un principio multiplicativo. Progresivamente este sistema ático fue reemplazado por el jónico, que empleaba las 24 letras del alfabeto griego junto con algunos otros símbolos según la tabla siguiente









De esta forma los números parecen palabras, ya que están compuestos por letras, y a su vez las palabras tienen un valor numérico, basta sumar las cifras que corresponden a las letras que las componen.
Para representar la unidad y los números hasta el 4 se usaban trazos verticales. Para el 5, 10 y 100 las letras correspondientes a la inicial de la palabra cinco (pente), diez (deka) y mil (khiloi). Por este motivo se llama a este sistema acrofónico.















EL SISTEMA DE NUMERACIÓN BABILÓNICO

Entre las muchas civilizaciones que florecieron en la antigua Mesopotamia se desarrollaron distintos sistemas de numeración. En el ssss A.C. se inventó un sistema de base 10, aditivo hasta el 60 y posicional para números superiores.

Para la unidad se usaba la marca vertical que se hacía con el punzón en forma de cuña. Se ponían tantos como fuera preciso hasta llegar a 10, que tenía su propio signo.























De este se usaban los que fuera necesario completando con las unidades hasta llegar a 60.










A partir de ahí se usaba un sistema posicional en el que los grupos de signos iban representando sucesivamente el número de unidades, 60, 60x60, 60x60x60 y así sucesivamente como en los ejemplos que se acompañan

SISTEMA DE NUMERACIÓN ROMANO
Los Símbolos Numéricos Romanos

Los primeros símbolos numéricos de los romanos fueron independientes de las letras del alfabeto y tomaron las formas siguientes:








Para escribir los números, los romanos usaron el principio aditivo, sumando los valores representados por cada cifra.

VI=6 XII=12 LI=51 CXV=115

También usaron el principio substractivo: Todo signo numérico, escrito a la izquierda de otro de mayor valor, se resta:

IV=4 IL= 49 XC= 90

Desde la época imperial hasta la edad Media, una barra horizontal colocada sobre una cifra romana multiplicaba su valor por mil.

El sistema de números romanos carece del 0 por lo que se convierte en un sistema muy complicado al querer realizar multiplicaciones y divisiones. Este sistema de numeración, ha caído en desuso y sólo se lo usa con fines decorativos (relojes, estatuas, monumentos) y cierto protocolo (para numerar: los siglos, los papas, los reyes y reinas, etc.).
Las reglas para escribir los números son:
1- Un símbolo no se puede repetir más de tres veces seguidas
2- Si un símbolo de valor inferior, antecede a otro de valor superior, el primer símbolo resta su valor, al valor del símbolo de la derecha.
3- Una raya encima de un símbolo, multiplica por mil el valor del símbolo. Dos rayas encima de un símbolo multiplica por un millón el valor del símbolo.

NUMERACIÓN EGIPCIA

Desde el tercer milenio A.C. los egipcios usaron un sistema de escribir los números en base diez utilizando los geroglíficos de la figura para representar los distintos ordenes de unidades.

Se usaban tantos de cada uno cómo fuera necesario y se podían escribir indistintamente de izquierda a derecha, al revés o de arriba abajo, cambiando la orientación de las figuras según el caso.
Al ser indiferente el orden se escribían a veces según criterios estéticos, y solían ir acompañados de los geroglíficos correspondientes al tipo de objeto (animales, prisioneros, vasijas etc.) cuyo número indicaban. En la figura aparece el 276 tal y como figura en una estela en Karnak.

En estos sistemas de escritura los grupos de signos adquirieron una forma propia, y así se introdujeron símbolos particulares para 20, 30....90....200, 300.....900, 2000, 3000...... con lo que disminuye el número de signos necesarios para escribir una cifra.

A continuación se presentan una serie de jeroglíficos especiales que representaban cantidades entre uno y el millón.












EL SISTEMA DE NUMERACIÓN HINDÚ

En el Arabhatiya, texto del siglo VI que trata sobre astronomía y trigonometría esférica, nos encontramos con el sistema decimal posicional. Tiene nueve cifras distintas, para los nueve primeros números, que sirven también para los nueve primeros múltiplos de diez del sistema Brahmi. El símbolo para el 0 aparece en el siglo IX.
Con la introducción del símbolo para el 0 de la numeración hindú tenemos el sistema de numeración que actualmente usamos y que no consiste más que en:

• una base decimal
• una notación posicional
• una forma cifrada para cada uno de los diez numerales básicos
La suma y la multiplicación se hacían en la India casi como las hacemos hoy, salvo porque la escritura de los números se hacía con los de orden menor a la izquierda.
Veamos un ejemplo de su forma de multiplicar, que se llama multiplicación de celosía o de celdilla.
Multiplicaremos 456 x 34 = 15.504.






LOS SÍMBOLOS NUMÉRICOS ARÁBIGO-INDUES


Los numerales indús que en algunos casos se hallan estrechamente relacionados con los nuestros, fueron llevados a Bagdad, en Irak, hace unos mil trescientos años, son los siguientes:








Observarán que el cero es simplemente un punto, y que el cinco es exactamente igual a nuestro cero.













NUMERACIÓN AZTECA


Para los aztecas la forma de contar consistía en representar a la unidad
mediante un punto; con una raya se agrupan los puntos de cinco en cinco.
En cada posición o bloque se encontraban hasta 20 y con la ayuda de
una bandera, el cabello o la bolsa colocados a la izquierda se agrupaban
cantidades mayores. El triangulo con cabello representa tantos como 20 £ 20 = 400, la bolsa representa 20 £ 20 £ 20 = 8 000. La unidad se puede
representar también con un dedo.
Para encontrar el número representado primero se multiplica el numero
de figuras de un mismo tipo por el valor correspondiente a la posición que
ocupan y en seguida se suman los resultados.
. Su sistema de conteo fue evolucionando poco a poco, agrupando estos puntos mediante el empleo de rayas y utilizando símbolos de objetos muy usados para representar


cantidades mayores. Estos símbolos fueron la bandera, el puñado de
cabellos que cabían en la mano y la bolsa que representaba el numero de
granos de maíz que contenía; todos ellos objetos concretos.
Por otro lado, quien maneja el sistema vigesimal aumenta su poder de
abstracción, y fue este hecho el que les permitió a los aztecas desarrollar
una ciencia astronómica que aún en nuestros días es considerada realmente
impresionante.



El sistema de numeración azteca contiene los siguientes elementos:








NUMERACION MAYA
Los mayas llegaron a establecer uno de los imperios más notables sistemas de numeración mediante la utilización de tres signos, tales como el punto, guión, y óvalo, siendo un sistema de base veinte y cuya base se refiere al hombre, porque tiene veinte dedos.
El punto maya (. ) significa que es la cabeza del hombre siendo sus valor numérico uno.
El guión maya (-) significa las extremidades y su valor equivalente a cinco.
El óvalo maya ( ) significa el ojo del hombre y su valor numérico es cero.
En la numeración maya se hace uso de la posición para el valor relativo, de ahí que tenemos unidades, veintenas, etc.




SISTEMA DE NUMERACION INCA
Los incas tenían un sistema de contabilidad que se basaba en el quipu. Cordeles de varios colores eran prendidos a un cordel principal con nudos. El número y la posición de los nudos así como también el color de cada cordel representaba información sobre mercancías y otros recursos. Quipu significa nudo en quechua, el idioma que hablaban los nativos de los Andes.
El quipu también era utilizado para censos y proveía gran información estadística para el gobierno.
Mensajeros podían transportar un quipu de Quito a Cuzco en 3 días, menos tiempo del que a veces lleva en automóvil.
En realidad, todavía no sabemos exactamente como se utiliza el quipu. El significado de los nudos y los colores se mantiene en el misterio.
Probablemente tú podrías descubrirlo.
Estos son algunos de los quipus en existencia

Quipukamayuq con su quipu y una yupana, los principales instrumentos que usaron los incas en matemáticas. En el campo de la matemática los incas destacaron principalmente por su capacidad de cálculo en el ámbito económico. Los quipus y yupanas fueron señal de la importancia que tuvo la matemática en la administración incaica. Esto dotó a los incas de una aritmética sencilla pero efectiva, para fines contables, basada en el sistema decimal; desconocieron el cero, pero dominaron la suma, la resta, la multiplicación y la división.
• Por otra parte, la construcción de caminos, canales y monumentos, así como el trazado de ciudades y fortalezas, exigió el desarrollo de una geometría práctica, que fue indispensable para la medición de longitudes y superficies, además del diseño arquitectónico. A la par desarrollaron importantes sistemas de medición de longitud y capacidad, los cuales tomaban el cuerpo humano como referencia.



Representación de un quipu, instrumento de contabilidad y nemotécnico inca.
Se tiene noción que en el Imperio Inca el sistema de numeración imperante era el decimal. Una de las principales referencias que confirman esto son las crónicas que presentan una jerarquía de autoridades organizadas decimalmente.
Encargado Cantidad de familias
Puriq 1 familia
Pichqa kamayuq 5 familias
Chunka kamayuq 10 familias
Pichqa chunka kamayuq 50 familias
Pachaka kamayuq 100 familias
Pichqa pachaka kamayuq 500 familias
Waranqa kamayuq 1.000 familias
Pichqa waranqa kamayuq 5.000 familias
Hunu kamayuq 10.000 familias
También se puede confirmar el uso del sistema decimal en el incario, por medio de la interpretación de los quipus, que están organizados de modo que los nudos de acuerdo a su ubicación pueden representar: unidades, decenas, centenas, etc.1
Sin embargo, la principal confirmación de este sistema, se expresa en la denominación de los números en quechua, en que los números van desarrollándose de manera decimal, como se puede apreciar en el siguiente cuadro (el quechua usado es el estándar del Cusco):

Números Quechua Números Quechua Números Quechua
1 Huk 11 Chunka hukniyuq 30 Kimsa chunka
2 Iskay 12 Chunka iskayniyuq 40 Tawa chunka
3 Kimsa 13 Chunka kimsayuq 50 Pisqa chunka
4 Tawa 14 Chunka tawayuq 60 Suqta chunka
5 Pisqa 15 Chunka pisqayuq 70 Qanchis chunka
6 Suqta 16 Chunka suqtayuq 80 Pusaq chunka
7 Qanchis 17 Chunka qanchisniyuq 90 Isqun chunka
8 Pusaq 18 Chunka pusaqniyuq 100 Pachak
9 Isqun 19 Chunka isqunniyuq 1.000 Waranqa
10 Chunka 20 Iskay chunka 1.000.000 Hunu

Quipus incaicos, elementos fundamentales en la administración y contabilidad del Imperio Inca.
Los quipus constituyeron un sistema nemotécnico basado en cuerdas anudadas, mediante las cuales se registraban todo tipo de información cuantitativa o cualitativa; si se trataban de resultados de operaciones matemáticas, sólo se anudaban las realizadas anteriormente en los "ábacos incas" o yupanas. Si bien una de sus funciones se relaciona con la matemática al ser un instrumento capaz de contabilizar, también era utilizado para guardar información de noticias censales, de montos de productos y de subsistencias conservadas en los depósitos estatales.2 3 Incluso hay quienes mencionan a los quipus como instrumentos donde los incas dejaban (de un modo diferente al escrito) sus tradiciones e historia.
Diversos cronistas mencionan adicionalmente el uso de quipus para guardar noticias históricas,4 sin embargo, aún no se ha descubierto aún como funcionaba este sistema. En el Tahuantinsuyo, era personal especializado el manejaba las cuerdas, se le conocía como quipucamayoc y podía llegar a tener a su cargo las cuerdas de toda una región o suyu. Si bien la tradición esta perdiéndose, los quipus continúan usándose como instrumentos mnemotécnicos en algunos poblados indígenas donde sirven para registrar los productos de las cosechas y los animales de las comunidades.5

Yupanas

Yupana, conocida también como "ábaco inca". Su potencial de contabilidad es aún muy discutido.
En el caso de la información numérica, las operaciones matemáticas eran realizadas previamente en los ábacos o yupanas. Estos podían ser de piedra tallada o de barro, tenían casilleros o compartimentos que correspondían a las unidades decimales y se contaba o señalaba con la ayuda de piedrecitas o granos de maíz o quinua. Se podían indicar unidades, decenas, centenas, etc. de acuerdo a si estaban implícitas en cada operación.
Investigaciones recientes en relación a los yupanas sugieren que eran capaces de calcular cifras considerables basándose en un sistema probablemente no decimal,6 sino basados en relación al número 40. De ser cierto, es curioso notar la coincidencia entre la progresión geométrica conseguida en el yupana y los actuales sistemas de procesamiento;7 por otro lado también resulta contradictorio el hecho de basar su sistema de contabilidad en el número 40, de seguir las investigaciones y confirmarse este hecho, habría que comparar su uso con el sistema decimal, que según la tradición histórica e investigaciones anteriores, era el que usaban los incas.8





NUMERACIÓN CAÑARI:

Los Cañarís al igual que los Incas no utilizaban símbolos para representar cantidades, sino que utilizaban una especie de calculadora, la misma que fue encontrada recientemente en el sector de Sigsig y Chordelec en la actual provincia del Cañar, la misma que fue llamada Taptana, que significa contador indígena. Usada actualmente en la enseñanza intercultural bilingüe, a la izquierda usted puede ver la pieza arqueológica original. La Taptana se encuentra en la Reserva Arqueológica del Banco Central del Ecuador.














Características del Material:

Es un contador utilizado en los primeros años de Educación Básica, es de madera de forma rectangular, ovalada en un extremo, con 4 columnas de 9 hoyos cada una, en la parte superior existe un hoyo de mayor tamaño al mismo que lo denominamos "0" es el lugar en donde se cambia 10 unidades por una decena; 10 decenas por una centena, etc.; de derecha a izquierda, la primera columna (color verde) corresponde a las unidades, la segunda columna ( color azul) a las decenas, la tercera columna (color rojo) corresponde a las centenas y la cuarta columna (color amarillo) corresponde a las unidades de mil.



I



MAQUINAS PARA CALCULAR
Desde tiempos inmemoriales el hombre a inventado mecanismos para realizar cálculos matemáticos, con el transcurrir del tiempo se han construido maquinas sofisticadas como las computadoras.
Transcurrieron 1300 años antes de que se inventase algún dispositivo vinculado al cálculo y es sólo entre los siglos XIV al XIX que se suceden una serie de eventos e importantes aportes, tal como veremos a continuación.
. JOHN NAPIER aporto con un método para multiplicar y dividir usando varillas y placas metálicas que puesto en la práctica se convirtió en la precursora de las modernas calculadoras de bolsillo de hoy día, pese a que este rústico sistema era inseguro debido a que las varillas no podían ser manejadas con versatibilidad. Este invento irónicamente conocido como los "huesos de Napier".
PASCAL en 1649 gracias a un decreto real obtuvo el monopolio para la fabricación y producción de su máquina de calcular conocida como la PASCALINA que realizaba operaciones de hasta 8 dígitos
GOTTFRIET en 1676 publicó su "Nuevo Método para lo Máximo y Mínimo", una exposición de cálculo diferencial. Fue filósofo, matemático y logístico. En 1670, Leibniz mejora la máquina inventada por Blaise Pascal, al agregarle capacidades de multiplicación, división y raíz cúbica.
Charles Baddge inventa dos calculadoras llamada la Máquina Diferencial era un dispositivo de 6 dígitos que resolvía ecuaciones polinómicas por el método diferencial. La segunda, denominada Máquina Analítica para ejecutar programs de tabulación o computación;
Byron, es considerada la primera programadora de la era de la computación, ya que fué ella quien se hizo cargo del análisis y desarrollo de todo el trabajo del inventor y la programación de los cálculos a procesarse.

EL ÁBACO.
Un ábaco es un objeto que sirve para facilitar cálculos sencillos (sumas, restas y multiplicaciones). Normalmente, consiste en cierto número de cuentas engarzadas en varillas, cada una de las cuales indica una cifra del número que se representa. Este elemento sirve mucho a los niños para aprender las operaciones básicas por lo que es muy usado en niveles básicos

Es un instrumento de cálculo que utiliza cuentas que se deslizan a lo largo de una serie de alambres o barras de metal fijadas a un marco para representar las unidades, decenas, centenas, etc. Probablemente de origen babilónico, es el precursor de la calculadora digital moderna. Utilizado por mercaderes en la Edad Media a través de toda Europa y el mundo árabe, fue reemplazado en forma gradual por la aritmética basada en los números indoárabes. Aunque poco usado en Europa después del siglo XVIII, todavía se emplea en Medio Oriente, China, Japón y Corea.
El término "ábaco" es una palabra existente en varios idiomas, con diversos posibles orígenes etimológicos discutidos. En latín se empleaba el término abacus / abaci (plural). En la lengua griega griego abax o abakon, que significa "superficie plana" o "tabla". Otro


EL QUIPU



El quipu (quechua: khipu, 'nudo' )? fue un sistema Nemotécnico de cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores desarrollado en los Andes. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad por los funcionarios del Imperio Inca, se estudia su posible uso como una forma de escritura, a partir de la teoría del Ingeniero William Burns Glynn.
Pues los utilizaban los quipu kamayoc (khipu kamayuq), que eran los sabios del imperio incaico.
Se han hallado quipus en Caral, la ciudad más antigua de América, como también en los centros de la cultura Wari.

El quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual penden otras generalmente anudadas y de diversos colores, formas y tamaños -llamadas cuerdas colgantes-. Puede haber cuerdas sin nudos, como también cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias). Los especialistas contemporáneos piensan que los colores y quizá la forma de trenzado de las cuerdas indican los objetos, mientras que los nudos harían referencia a las cantidades, incluyendo el número cero.



YUPANAS


Yupana, conocida también como "ábaco inca". Su potencial de contabilidad es aún muy discutido.
En el caso de la información numérica, las operaciones matemáticas eran realizadas previamente en los ábacos o yupanas. Estos podían ser de piedra tallada o de barro, tenían casilleros o compartimentos que correspondían a las unidades decimales y se contaba o señalaba con la ayuda de piedrecitas o granos de maíz o quinua. Se podían indicar unidades, decenas, centenas, etc. de acuerdo a si estaban implícitas en cada operación.
Investigaciones recientes en relación a los yupanas sugieren que eran capaces de calcular cifras considerables basándose en un sistema probablemente no decimal,6 sino basados en relación al número 40. De ser cierto, es curioso notar la coincidencia entre la progresión geométrica conseguida en el yupana y los actuales sistemas de procesamiento;7 por otro lado también resulta contradictorio el hecho de basar su sistema de contabilidad en el número 40, de seguir las investigaciones y confirmarse este hecho, habría que comparar su uso con el sistema decimal, que según la tradición histórica e investigaciones anteriores, era el que usaban los incas.8





LA TAPTANA:

Es un contador utilizado en los primeros años de Educación Básica, es de madera de forma rectangular, ovalada en un extremo, con 4 columnas de 9 hoyos cada una, en la parte superior existe un hoyo de mayor tamaño al mismo que lo denomina ovalada en un extremo, con 4 columnas de 9 hoyos cada una, en la parte superior existe un hoyo de mayor tamaño al mismo que lo denominamos "0" es el lugar en donde se cambia 10 unidades por una decena; 10 decenas por una centena, etc.; de derecha a izquierda, la primera columna (color verde) corresponde a las unidades, la segunda columna ( color azul) a las decenas, la tercera columna (color rojo) corresponde a las centenas y la cuarta columna (color amarillo) corresponde a las unidades de mil.



I





PASCALINA :




Es una de las primeras calculadoras mecánicas. Fue inventada por Blaise Pascal en 1645, tras tres años de trabajo sobre la misma. Se fabricaron varias versiones y Pascal en persona construyó al menos cincuenta ejemplares.
El primer uso de la Pascalina fue en la Hacienda francesa, debido a que Pascal diseñó la Pascalina para ayudar a su padre, que era contador en dicha entidad. Debido a ello la Pascalina estaba destinada básicamente a solucionar problemas de aritmética comercial.
En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar.
La Pascalina conoció un período de gloria en los años 1960, debido a que se usó de forma interna en la compañía IBM. Por aquellos tiempos era el único dispositivo barato que permitía efectuar muy rápidamente cálculos en numeración hexadecimal, lo que era necesario para la depuración de los programas.







MAQUINA DE LEIBNIZ














Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 1716) mejoró la máquina de Pascal (aunque en rigor de la verdad, utilizó un modelo desarrollado por Sir Samuel Morland (c. 1625 30/12/1695) alrededor de 1666. La máquina de Leibniz de 1673 superaba a la Pascalina en el empleo de cilindros de paso para reemplazar los dígitos de 1 a 9.

Esta máquina sumaba, restaba, multiplicaba y dividía automáticamente, y se componía de tres tipos de ruedas: las de la suma, las del multiplicando y las del multiplicador. Para realizar las operaciones de forma rápida, Leibniz empleó lo que llamó «la rueda escalonada».

Debido a las limitaciones ténicas de la época, esta máquina no se pudo comercializar hasta 1810, año en que Charles Xavier Thomas la fabricó en cantidad.

La máquina de Leibniz fue la precursora de las calculadoras: en 1875 se patentó en Estados Unidos la «rueda Odhner» y en 1878, el español Ramón Verea García inventa una calculadora que multiplicaba directamente y no por reiteración, como la de Leibniz.

Aunque, la primera calculadora de producción masiva se distribuyó, empezando en 1820, por Charles Thomas de Colmar. Originalmente se les vendió a casas del seguro Parisienses, el "aritmómetro" de Colmar operaba usando una variación de la rueda de Leibniz. Más de mil aritmómetro se vendieron y eventualmente recibió una medalla a la Exhibición Internacional en Londres en 1862.




MARK I

El Harvard Mark I o Mark I fue el primer ordenador electromecánico construido en la Universidad de Harvard por Howard H. Aiken en 1944, con la subvención de IBM. Tenía 760,000 ruedas y 800 kilómetros de cable y se basaba en la máquina analítica de Charles Babbage.



El computador Mark I empleaba señales electromagnéticas para mover las partes mecánicas. Esta máquina era lenta (tomaba de 3 a 5 segundos por cálculo) e inflexible (la secuencia de cálculos no se podía cambiar); pero ejecutaba operaciones matemáticas básicas y cálculos complejos de ecuaciones sobre el movimiento parabólico de proyectiles.

Funcionaba con relés, se programaba con interruptores y leía los datos de cintas de papel perforado. El inicio de la construcción de esta máquina fue en 1939 con la unión de IBM con Howard H. Aiken. El proyecto se terminó en 1943, presentándose oficialmente en 1944. En un principio fue bautizada con el nombre de ASCC (Calculadora Automática de Secuencias Controladas), aunque finalmente fue llamada Mark I.

Cuando fue puesta en pleno funcionamiento en 1944 se usó para el cálculo de tablas de balística durante el final de la Segunda Guerra Mundial. Fue entonces cuando Aiken contó con la colaboración de un personaje importante en la historia de la informática: Grace Murray Hopper. A pesar de que era una computadora más lenta en comparación con las coexistentes con ella, como la ENIAC, se usó hasta 1959, año en el que se la desmanteló, dejando partes en la universidad de Harvard y partes en el Instituto SmithSonian en Washington.

La Mark I marcó el inicio del involucramiento de IBM en el diseño de computadoras de propósito general.

La Mark I era una máquina digna de admirar, pues sus longitudes eran grandiosas, medía unos 15,5 metros de largo, unos 2,40 metros de alto y unos 60 centímetros de ancho, pesaba aproximadamente unas cinco toneladas. Pero lo más impresionante fueron unas cubiertas de cristal que dejaban que se admirara toda la maquinaria de su interior.

La Mark I recibía sus secuencias de instrucciones (programas) y sus datos a través de lectoras de cinta perforada de papel y los números se transferían de un registro a otro por medio de señales eléctricas. Tal vez por eso no deba sorprendernos que a pesar de medir sólo 15 metros de largo, el cableado interno de la Mark I tenía una longitud de más de 800 kilómetros, con más de tres millones de conexiones. Los resultados producidos se imprimían usando máquinas de escribir eléctricas o perforadoras de tarjetas, en la más pura tradición de IBM. Aunque tenía componentes electromecánicos era una máquina automática eléctrica. Era capaz de realizar 5 operaciones aritméticas (suma, resta, multiplicación, división y referencia a resultados anteriores). Su interior estaba compuesto por 750.000 piezas de diferentes variedades (ruedas rotatorias para los registros, relevadores…).

Estaba compuesta de más de 1.400 interruptores rotatorios de diez posiciones en el frente de la máquina para visualizar los valores de los registros constantes que se le introducían. Pero además de los registros constantes la máquina contenía 72 registros mecánicos. Cada unos de los registros mecánicos era capaz de almacenar 23 dígitos, los dígitos que se usaban para el signo era un 0 para signo positivo y un 9 para el signo negativo.

La posición del punto decimal estaba fija durante la solución de un problema, pero podía ajustarse previamente de manera que estuviera entre dos dígitos cualquiera.La máquina contaba también con mecanismos que permitían efectuar cálculos de doble precisión (46 decimales), mediante la unión de dos registros, en una forma análoga a la Máquina Analítica de Babbage.




La Mark I era una máquina impresionante, pues medía unos 15.5 metros de largo, unos 2.40 metros de alto y unos 60 centímetros de ancho , pesando unas cinco toneladas. Su funcionamiento era electromecánico y su interior estaba compuesto de unas 750,000 piezas diferentes, entre relevadores, tardaba aproximadamente 0.3 segundos en transferir un número de un registro a otro y en para el más y nueve para el menos; para
realizar cada una de sus otras operaciones básicas: sumar, restar, poner a cero un registro, etc. Para efectuar multiplicaciones, divisiones, y calcular valores específicos de algunas funciones, la máquina usaba unidades aritméticas especiales, aunque estás solían evitarse al máximo posible debido a su lentitud.

Después de la guerra, la Mark I fue utilizada principalmente para calcular tablas de las funciones de Bessel .


La Mark I marcó el inicio del involucramiento de IBM en el diseño de computadoras de
propósito general


LA REGLA DE CÁLCULO .
.



La regla de cálculo es un instrumento de cálculo analógico que facilita la realización rápida y cómoda de operaciones aritméticas complicadas, como puedan ser multiplicaciones, divisiones, etc. A cambio de ello, no ofrece más que una precisión limitada. Su época de esplendor duró más o menos un siglo, el comprendido entre la segunda mitad del siglo XIX y el último cuarto del XX, aunque había sido inventada mucho antes. La regla de cálculo fue suplantada por las calculadoras y los ordenadores electrónicos conforme fueron avanzando los últimos decenios del siglo XX.

Precisión.- Lo esencial del instrumento son las escalas numéricas, unas fijas y otras móviles, mediante las que se realizan las operaciones. La precisión que pueda conseguirse de un aparato determinado depende de la longitud que en él tengan estas escalas, pues viene limitada por las estimaciones de valores que pueda realizar quien lo utilice, proceso consustancial al método y al que se denomina interpolación visual o a la vista.

Se han construido reglas de muy diversos tamaños, lo que en principio podría parecer arbitrario, pero no lo es; si el trabajo a realizar es delicado, deberá utilizarse la regla más larga posible. Por ejemplo, para conseguir una precisión de una parte en 10.000 la escala ha de tener una longitud de 12 m (como sucede en el modelo cilíndrico de Fuller, fabricado a partir de 1878). Los tamaños habituales no superan las tres cifras significativas en manos experimentadas, pues la última ya será casi siempre estimada.

Naturalmente lo anterior presupone que las marcas de las escalas están hechas con absoluta precisión sobre las reglas.

Esto es una suposición razonable en los ejemplares actuales, en concreto en los comercialmente disponibles a partir de comienzos del siglo XX, en que empezaron a aplicarse técnicas mecánicas precisas de fabricación, pero no lo es en absoluto para los precedentes, cuyas escalas estaban realizadas individualmente o con técnicas deficientes, por lo que muchos de ellos resultaban bastante alejados de la perfección. Esta fue otra razón importante para la lentitud con que se extendió su uso.

Se ha manifestado la opinión que la limitada precisión de la regla de cálculo es una ventaja y no un inconveniente cuando se trata de aplicaciones prácticas, pues los datos disponibles sobre los que versa el cálculo no suelen superar las tres cifras significativas. Se evita así con ella el espejismo de la falsa precisión, al que pueden inducir las calculadoras electrónicas si no se utilizan prudentemente.




CALCULADORAS ELÉCTRICAS

El avance vertiginoso de la electrónica, permitió el uso de los circuitos impresos, a tal punto que dispone de las afamadas calculadoras electrónicas, máquinas súper veloces para calcular toda clase de operaciones científicas en pocas décimas de segundo, por lo que dependiendo de la marca y características, cada una de ellas tiene sus propios programas computarizados y técnicas diseñadas, para lo cual se requiere un entretenimiento especial para lograr su manejo.

Estas calculadoras son pequeñas, unas muy pequeñas de bolsillo y están provista de una pantalla de cristal de cuarzo, utilizan pilas muy pequeñas, que duran por lo general un año.



















CALCULADORAS ELECTRÓNICAS



Las primeras calculadoras eran dispositivos de escritorio mecánicos, que fueron reemplazados por aparatos electromecánicos, luego por modelos electrónicos usando válvulas termoiónicas, después transistores y más tarde circuitos electrónicos. Actualmente la mayoría de calculadores son dispositivos microelectrónicos de mano.

Configuración básica.- La complejidad de las calculadoras cambia según su finalidad. Una calculadora moderna simple suele constar de las siguientes partes:

Una fuente de energía, como una pila, un panel solar o ambos.
Una pantalla, normalmente LED o LCD, capaz de mostrar cierto número de dígitos (habitualmente 8 o 10).

 La circuitería electrónica.
 Un teclado formado por:
 Los diez dígitos, del 0 al 9;
 La coma decimal;
 El signo igual, para obtener el resultado;
 Las cuatro operaciones aritméticas (suma, resta, multiplicación y división);
 Un botón «cancelar» para eliminar el cálculo en curso;
 Botones de encendido y apagado;
 Otras funciones básicas, como la raíz cuadrada y el porcentaje (%).
 Los modelos más avanzados pueden contar con memoria para un solo número, que puede recuperarse cuando se necesita.

Desde finales de los años 1980 las calculadores simples han sido incorporadas a otros dispositivos de mano, como teléfonos móviles, buscapersonas y relojes de pulsera. Estos últimos fueron popularizados por el Dr. James Buccanon, presidente de la Universidad de Pensilvania.

El desarrollo de las calculadoras electrónicas [editar]Las primeras computadoras mainframe, usando inicialmente válvulas de vacío y luego transistores en sus circuitos lógicos, aparecieron a finales de los años 1940 y 1950. Esta tecnología supondría un obstáculo en el desarrollo de las calculadoras electrónicas.

En 1954 IBM presentó en los Estados Unidos una gran calculadora fabricada con transistores y, en 1957, la compañía lanzó la primera calculadora «comercial» de este tipo, la IBM 608, que ocupaba varios armarios y costaba unos 80.000$.[3]

La Casio Computer Co. de Japón lanzó el Modelo 14-A en 1957, considerada la primera calculadora «compacta» totalmente eléctrica del mundo. No usaba lógica electrónica sino que se basaba en relés y era construida dentro de un escritorio.

En octubre de 1961 se anunció la primera calculadora de escritorio totalmente electrónica del mundo, la Bell Punch/Sumlock Comptometer ANITA (A New Inspiration To Arithmetic/Accounting, ‘una nueva inspiración para la aritmética/contabilidad’).[4] [5] Esta máquina diseñada y construida en Gran Bretaña usaba tubos de vacío, tubos de cátodo frío y decatrones en su circuitería, y tenía doce tubos de cátodo frío de tipo Nixie para mostrar los resultados. Se presentaron dos modelos: el Mk VII para la Europa continental y el Mk VIII para Gran Bretaña y el resto del mundo, comercializados ambos a principios de 1962. El Mk VII era un diseño ligeramente anterior con un modo de multiplicación más complicado y pronto fue abandonado en favor de la versión más simple Mk VIII. La ANITA tenía un teclado completo, parecido a los comptómetros mecánicos de la época, una característica presente entre los calculadores electrónicos sólo en este modelo y en el Sharp CS-10A posterior. Bell Punch había fabricado calculadoras mecánicas del tipo comptómetro bajo los nombres Plus y Sumlock, y se había dado cuenta a mediados de los años 1950 que el futuro de las calculadoras estaba en la electrónica. Contrataron al joven graduado Norbert Kitz, que había trabajado en pionero proyecto británico de computador Pilot ACE, para dirigir el desarrollo. La ANITA se vendió bien al ser la única calculadora de escritorio electrónica disponible, siendo además silenciosa y rápida.

La tecnología de tubos de la ANITA fue superada en junio de 1963 por el Friden EC-130 estadounidense, que tenía un diseño basado en transistores, capacidad para mostrar 13 dígitos en una pantalla CRT de 5 pulgadas e introdujo la notación polaca inversa en el mercado de las calculadoras por un precio de 2.200$, aproximadamente el triple del coste de una calculadora electromecánica de la época. Como Bell Punch, Friden era un fabricante de calculadoras mecánicas que había decidido que el futuro estaba en la electrónica. En 1964 se presentaron más calculadoras totalmente electrónicas: Sharp presentó la CS-10A, que pesaba 25 kg y costaba 500.000 yenes (unos 2.500$ de la época), y la italiana Industria Macchine Elettroniche presentó la IME 84, a la que podían conectársele varios teclados y pantallas extras, de forma que pudieran usarla varias personas (pero aparentemente no a la vez).

A los anteriores siguió una serie de modelos de calculadoras electrónicas de eos y otro fabricantes, incluyendo Canon, Mathatronics, Olivetti, SCM (Smith-Corona-Marchant), Sony, Toshiba y Wang. Las primeras calculadoras usaban cientos de transistores de germanio, debido a que eran más baratos que los de silicio, en múltiples placas de circuitos. Los tipos de pantallas usados eran CRT, tubos Nixie de cátodo frío y lámparas incandescentes. Para el almacenamiento solía emplearse la memoria de línea de retardo o la memoria de toros, si bien la Toshiba Toscal BC-1411 parece haber usado una forma primitiva de RAM dinámica construida a partir de componentes discretos. Ya entonces existía demanda de máquinas más pequeñas y de menor consumo eléctrico.

La calculadora programable Monroe Epic salió al mercado en 1967. Compuesta por una unidad grande de escritorio con impresora y una torre lógica de suelo conectada a ésta, era capaz de ser programada para realizar muchas funciones típicas de una computadora. Sin embargo, la única instrucción de flujo que tenía era un salto incondicional implícito (GOTO) al final de una pila de operación, devolviendo el programa a su instrucción inicial. Por ello, no era posible incluir ninguna lógica de salto condicional. En esta época, la ausencia de salto condicional se usaba a veces para distinguir una calculadora programable de un ordenador.



NÚMEROS NATURALES
Son los que sirven para contar los elementos de los conjuntos:

N = {0, 1, 2, 3,…, 9, 10, 11, 12,…}
Hay infinitos. Se pueden sumar y multiplicar y con ambas operaciones el resultado es, en todos los casos, un número natural. Sin embargo, no siempre pueden restarse ni dividirse (ni 3 - 7 ni 7 : 4 son números naturales).


NÚMEROS ENTEROS
Son los naturales y los correspondientes negativos:

Z = {…, -11, -10, -9,…, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,…, 9, 10, 11,…}
Además de sumarse y multiplicarse en todos los casos, pueden restarse, por lo que esta estructura mejora a la de los naturales. Sin embargo, en general, dos números enteros no se pueden dividir. Por eso se pasa a la siguiente estructura numérica.
NÚMEROS RACIONALES
Son los que se pueden expresar como cociente de dos números enteros. El conjunto Q de los números racionales está compuesto por los números enteros y por los fraccionarios. Se pueden sumar, restar, multiplicar y dividir (salvo por cero) y el resultado de todas esas operaciones entre dos números racionales es siempre otro número racional.
A diferencia de los naturales y de los enteros, los números racionales no están colocados de manera que se puedan ordenar de uno en uno. Es decir, no existe “el siguiente” de un número racional, pues entre dos números racionales cualesquiera hay otros infinitos, de modo que si se representan sobre una recta, ésta queda densamente ocupada por ellos: si tomamos un trozo de recta, un segmento, por pequeño que sea, contiene infinitos números racionales. Sin embargo, entre medias de estos números densamente situados sobre la recta existen también otros infinitos puntos que no están ocupados por racionales. Son los números irracionales.


NÚMEROS REALES
El conjunto formado por todos los números racionales y los irracionales es el de los números reales, de modo que todos los números mencionados hasta ahora (naturales, enteros, racionales, irracionales) son reales. Estos números ocupan la recta numérica punto a punto, por lo que se llama recta real.
Entre los números reales están definidas las mismas operaciones que entre los racionales (suma, resta, multiplicación y división, salvo por cero).
NÚMEROS IMAGINARIOS
El producto de un número real por sí mismo es siempre 0 o positivo, por lo que la ecuación x2 = -1 no tiene solución en el sistema de los números reales. Si se quiere dar un valor a la x, tal que x = , éste no puede ser un valor real, no ya en sentido matemático sino tampoco en sentido técnico. Un nuevo conjunto de números (diferente del de los números reales), el de los números imaginarios, se usa para este fin. El símbolo i representa la unidad de los números imaginarios y equivale a . Estos números permiten encontrar, por ejemplo, la solución de la ecuación , que se puede escribir como
x = 3 × i o x = 3i
Los números bi, b ≠ 0, se llaman imaginarios puros.
Un número imaginario se obtiene al sumar un número real y un número imaginario puro.
NÚMEROS COMPLEJOS
En su forma general, un número complejo se representa como a + bi, donde a y b son números reales. El conjunto de los números complejos está formado por todos los número reales y todos los imaginarios.
Los números complejos se suelen representar en el llamado diagrama de Argand. Las partes real e imaginaria de un número complejo se colocan como puntos en dos líneas perpendiculares o ejes. De esta manera, un número complejo se representa como un punto único en un plano, conocido como plano complejo.
Los números complejos son de gran utilidad en la teoría de la corriente eléctrica alterna así como en otras ramas de la física, en ingeniería y en ciencias naturales.

FORMAS DE RAZONAMIENTO:

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN.
SEGUNDA UNIDAD

INTRODUCCION A LA TEORIA DE CONJUNTOS
Definición de conjuntos, Subconjuntos, Clasificación de los conjuntos: vacio, unitario, finito, infinito, universo.- Diagramas de Euler Venn.- Formas para determinar un conjunto.-Relaciones entre conjuntos: Disyunción, Tangencia, Intersecancía, Igualdad, Contenencia.- Operaciones entre conjuntos: Unión, Intersección, Diferencia Asimétrica, Diferencia Simétrica, Producto Cartesiano, Complemento.-
DESARROLLO
Definición de conjuntos.
Se llama conjunto a la reunión o agrupación de elementos bien definidos.
Ejemplos:
A = Los estudiantes de cuarto ciclo, especialidad de
Informática Educativa de la Universidad Estatal de Bolívar







B= Los pasajeros de la unidad No 4 de Transportes Flota Bolívar







Subconjunto
Son conjuntos pequeños o conjuntos menores de un conjunto dado.
Ejemplos:
A1= Janeth, Mercedes, Martha, Carmen, Luisa, Mariana , Ximena, Zenaida





A2= Ramón, César, Mario, Napo, Xavier







CLASIFICACIÓN DE LOS CONJUNTOS
Conjunto vacio
Es aquel conjunto cuyas características en sus elementos no son reales.
D= Niños con tres cabezas







S= Un ser humano con tronco de persona con cuerpo de caballo








O= Un ser con cuerpo de humano y cabeza de toro







Conjunto Unitario.- Es aquel conjunto que tiene un solo elemento.
A=







Conjunto Finito.- Es aquel conjunto que limitada cantidad de elementos.
A=






Conjunto Infinito.- Es aquel conjunto que ilimitada cantidad de elementos.
A=






Conjunto Universo.- Es aquel conjunto que tiene todos los elementos posibles.
X=




FORMAS PARA DETERMINAR UN CONJUNTO
COMPRENSIÓN.-
Un conjunto está escrito por compresión cuando se enuncian sus características de una manera general.
Ejemplo.
R=

TABULACIÓN.-
Un conjunto está escrito por tabulación cuando se identifican cada uno de sus elementos.
Ejemplo
R=
FORMULA.-
Un conjunto está escrito por formula cuando utiliza símbolos matemáticos.
R =

FLUJO.-
Un conjunto está escrito en la forma de flujo, cuando se utiliza un diagrama conceptual.

RELACIONES ENTRE CONJUNTOS
RELACIÓN DISYUNCIÓN.
Dos conjuntos son disyuntos si sus elementos son distintos.

M =

H =


























TERCERA UNIDAD


SISTEMA GEOMÉTRICO Y DE MEDIDAS

Teoría de las Inteligencias.- Desarrollo de las inteligencias humanas.- Inteligencia Asociativa.-Inteligencia Deductiva.- Test de Inteligencia Lógico - Matemática.- Discalculia.- Formas de Razonamiento: Actividades de Auto evaluación extracurricular.

DESARROLLO


GEOMETRIA INTUITIVA DE LOS EGIPCIOS

La geometría se origina en las antiguas civilizaciones egipcias y babilónicas como genuina ciencia experimental sobre la base de requerimientos de la Arquitectura, la Astronomía y, particularmente, de las mediciones de las tierras que frecuentemente se hacían necesarias después de las crecidas periódicas de los grandes ríos. Los resultados se daban a conocer sin fundamentación, como "recetas".

La geometría tal y como la conocemos actualmente nació en Egipto. Sus conocimientos geométricos eran considerables. Sin dichos conocimientos no habrían podido construir las pirámides o medir tierras, etc... La geometría egipcia junto a la babilónica fue la precursora de la potente geometría griega.


Encontraron las reglas correctas para calcular el área de triángulos, rectángulos y trapecios, y el volumen de figuras como ortoedros, cilindros y, por supuesto, pirámides. Para calcular el área de un círculo, los egipcios utilizaban un cuadrado de lado del diámetro del círculo, valor muy cercano al que se obtiene utilizando la constante pi ∏ (3,14....).

Dominaban perfectamente los triángulos gracias a los anudadores. Los anudadores egipcios hacían nudos igualmente espaciados que servían para medir; fueron los primeros en observar que uniendo con forma de triángulo, cuerdas de ciertas longitudes se obtienen un ángulo recto, también conseguían mediante estos nudos triángulos rectángulos.

La operación de extender la cuerda para realizar el cuadrado era el acto más sagrado que existía. Se han encontrado dibujos que lo demuestran.

Así pues, las asociaciones que se le asignaban al “Triángulo sagrado”, madre del rectángulo, eran impresionantes. Más que una figura geométrica el triángulo rectángulo de proporciones 3, 4, 5 era un principio de la naturaleza. Era símbolo de todo proceso dinámico, de la figura geométrica más perfecta y daba la posibilidad de crear las demás.

Entre las fórmulas que tenían para medir áreas, se pueden citar las de superficie del cuadrado (a partir del triángulo), del rectángulo, del rombo y del trapecio. En cuanto al área del círculo utilizaron una fórmula que daba a pi ∏ un valor bastante aproximado.

La geometría egipcia no tuvo partes teóricas sino que fue puramente empírica.

LA GRAN PIRÁMIDE“

El hombre teme al tiempo, pero el tiempo teme a las pirámides”(proverbio árabe)La frase se pronunció el 21 de julio de 1798, durante la batalla que enfrentaría a las tropas francesas y a los mamelucos. Napoleón dijo a sus soldados una famosísima frase ¡Cuarenta siglo os contemplan!. El general se refería, naturalmente, ala edad de la más grande de las tres pirámides de la meseta de Giza, alas afueras de El Cairo. La única de las 7 maravillas del mundo que sigue en pie. Más de doscientos años después, los egiptólogos están casi convencidos de que la fecha que dio Napoleón es correcta. La Gran Pirámide de Giza, un monumento que originalmente superó los 146 metros de altura.(como un edificio de 40 plantas) fue levantado en tiempos del faraón Keops , de la IV dinastía, hacía el 2500 a.c. Pero no todos están de acuerdo en esa cronología. En el siglo 25 antes de nuestra Era, sin ruedas ni poleas, ni grúas, o máquinas de ninguna clase, un grupo indeterminado de obreros movió la friolera cantidad de más dedos millones de bloques de pesos comprendidos entre los 2,5 y las 60toneladas. Sin brújula (no existía)orientaron sus cuatro paredes hacía los cuatro puntos cardinal es con una precisión pasmosa; sin hierro practicaron agujeros que parecen hechos con un taladro en los que al examinar las muescas se ve que cada vuelta de torno profundizaban en el granito hasta doscientas veces más que lo lograríamos nosotros hoy con un taladro de punta de diamante; y sin instrumentos ópticos orientaron algunos canales internos hacia la posición que ocupaban las estrellas como Sirio, Zeta, Orión y Alfa del Dragón, muy importantes dentro del contexto religioso egipcio. Esos y otros detalles evidencian que los constructores de la Gran Pirámide poseían unos conocimientos científicos que los expertos dudan en conceder a los egipcios. La falta de pruebas sobre la autoría de este monumento, en el que no se han encontrado grandes descripciones con el nombre del faraón que las mandó construir, ha dejado el terreno abierto a la especulación A atlantes, extraterrestres… sin pruebas. Realmente tratándose de la Gran Pirámide no hay pruebas de casi nada.

Por raro que parezca nunca se a encontrado una momia dentro de una pirámide. Cuando se ha encontrado el ajuar funerario, no había cuerpo, e incluso se ha localizado alguna cámara sepulcral intacta en una pirámide, pero el sarcófago siempre estaba vació. Algunos expertos creen que las pirámides nunca sirvieron como tumbas, sino como templos iniciativos. Se apoyan en anomalías tales como que el faraón Snefru (padre de Keops) se construyó tres pirámides ¿Para que necesita tantas pirámides? ¿se va a dividir en trocitos para enterarse? En 1994, un ingeniero angloegipcio, Robert Bauval, propuso una ideal magnifica. Se dio cuenta que lastres grandes pirámides de la meseta de Giza estaban distribuidas sobre el desierto al igual que las tres estrellas del “cinturón” de la constelación de Orión. Estudiando los jeroglíficos de las pirámides, Bauval descubrió, que para los antiguos egipcios Orión era el equivalente celestial del Dios Osiris y si “cinturón” era lo que los egipcios llamaban el Duat, una especie de “puerta” por la que el alma del faraón debía pasar para llegar al más allá. Los últimos estudios demuestran que, las pirámides eran una especie de “máquinas astronómicas”.¿Dónde aprendieron los egipcios todo lo que sabían sobre astronomía y matemáticas? No olvidemos descubrimientos como el que hizo en el siglo pasado Jonh Taylor, al demostrar que el perímetro de la pirámide dividido entre el doble de su altura es 3,1416… el número Pi ∏. Pero, según nos enseñaron en el colegio, Pi ∏ lo descubrieron los griegos siglos más tarde.¿como sabían todo ello? Esa es una pregunta que mucha gente se hace, ¿algún día lo descubriremos?

GEOMETRIA DEMOSTRATIVA DE LOS GRIEGOS

Geometría antes de los griegos [editar]Es razonable pensar que los primeros orígenes de la Geometría se encuentran en los mismos orígenes de la humanidad, pues seguramente el hombre primitivo clasificaba -aun de manera inconsciente- los objetos que le rodeaban según su forma. En la abstracción de estas formas comienza el primer acercamiento -informal e intuitivo- a la Geometría. La ornamentación esquemática abstracta de vasos, cerámica y ciertos utensilios así lo parecen confirmar.



Las primeras civilizaciones mediterráneas adquieren poco a poco ciertos conocimientos geométricos de carácter muy práctico. Estos son esencialmente algunas fórmulas -o mejor dicho algoritmos expresados en forma de "receta"- para calcular áreas y longitudes. La finalidad era práctica, pues se pretendía con ello calcular la producción proporcional de las parcelas de tierra para determinar los impuestos, o reconstruir las parcelas de tierra después de las inundaciones. Siempre se ha dicho que los egipcios tenían una alta formación matemática, y se ha llegado a insinuar que tuvieran un acervo de conocimientos secretos o que se hubieran perdido con el paso de los tiempos. Estas hipótesis nunca han sido confirmadas, y los documentos existentes tienden a echarlas por tierra. La Historia nos hace pensar que el conocimiento que esta civilización -así como los de las culturas mesopotámicas- tuviera sobre Geometría pasó íntegramente a la cultura griega a través de Tales de Mileto, los pitagóricos, y esencialmente de Euclides.

La Geometría griega antes de Euclides [editar]En efecto, Tales permaneció en Egipto una larga temporada de su vida, aprendiendo de los sacerdotes y escribas egipcios todo lo referente a sus conocimientos en general, y estos quedaron asombrados cuando fue capaz de medir la altura de la Pirámide de Keops y de predecir un eclipse solar.



La Geometría Griega fue la primera en ser formal. Parte de los conocimientos concretos y prácticos de las civilizaciones egipcia y mesopotámicas, y da un paso de abstracción al considerar los objetos como entes ideales -un cuadrado cualquiera, en lugar de una pared cuadrada concreta, un círculo en lugar del ojo de un pozo...- que pueden ser manipulados mentalmente, con la sola ayuda de la regla y el compás. Aparece por primera vez la demostración como justificación de la veracidad de un conocimiento, aunque en un primer momento fueran más justificaciones intuitivas que verdaderas demostraciones formales.

La figura de Pitágoras y de la secta por él creada (los pitagóricos) tiene un papel central, pues eleva a la categoría de elemento primigenio el concepto de número (filosofía que de forma más explícita o más implícita, siempre ha estado dentro de la Matemática y de la Física), arrastrando a la Geometría al centro de su doctrina -en este momento inicial de la historia de la Matemática aun no hay una distinción clara entre Geometría y Aritmética-, y asienta definitivamente el concepto de demostración (éste ya sí coincide con el concepto de demostración formal) como única vía de establecimiento de la verdad en Geometría.

Esta actitud permitió (aun fuera de la secta) la medición del radio de la tierra por Eratóstenes, así como la medición de la distancia a la luna, y la invención de la palanca por Arquímedes, varios siglos después.

En el seno de la secta de los pitagóricos surge la primera crisis de la Matemática: la aparición de los inconmensurables, pero esta crisis es de carácter más aritmético que geométrico.

Surge entonces un pequeño problema a nivel lógico, que consiste en lo siguiente: una demostración parte de una o varias hipótesis para obtener un resultado denominado tesis. La veracidad de la tesis dependerá de la validez del razonamiento con el que se ha extraído (esto será estudiado por Aristóteles al crear la Lógica) y de la veracidad de las hipótesis. Pero entonces debemos partir de hipótesis ciertas para poder afirmar con rotundidad la tesis. Para poder determinar la veracidad de las hipótesis, habrá que considerar cada una como tesis de otro razonamiento, cuyas hipótesis deberemos también comprobar. Se entra aparentemente en un proceso sin fin en el que, indefinidamente, las hipótesis se convierten en tesis a probar.

Euclides y "Los Elementos"

Fragmento del Papiro Oxyrhynchus con unas lineas de Los Elementos de EuclidesEuclides, vinculado al Museo de Alejandría y a su Biblioteca, zanja la cuestión al proponer un sistema de estudio en el que se da por sentado la veracidad de ciertas proposiciones por ser intuitivamente claras, y deducir de ellas todos los demás resultados. Su sistema se sintetiza en su obra cumbre, "Los Elementos", modelo de sistema axiomático-deductivo. Sobre tan sólo cinco postulados y las definiciones que precisa construye toda la Geometría y la Aritmética conocidas hasta el momento. Su obra, en 13 volúmenes, perdurará como única verdad geométrica hasta entrado el siglo XIX.

Entre los postulados en los que Euclides se apoya hay uno (el quinto postulado) que trae problemas desde el principio. Su veracidad está fuera de toda duda, pero tal y como aparece expresado en la obra, muchos consideran que seguramente puede deducirse del resto de postulados. Durante los siguientes siglos, uno de los principales problemas de la Geometría será determinar si el V postulado es o no independiente de los otros 4, es decir, si es necesario considerarlo como un postulado o es un teorema, es decir, puede deducirse de los otros, y por lo tanto colocarse entre el resto de resultados de la obra.

Después de Euclides.- Euclides casi cierra definitivamente la Geometría griega - y por extensión la del mundo antiguo y medieval-, a excepción de las figuras de Arquímedes y Apolonio.







Arquímedes estudió ampliamente las secciones cónicas, introduciendo en la Geometría las primeras curvas que no eran ni rectas ni circunferencias, aparte de su famoso cálculo del volumen de la esfera, basado en los del cilindro y el cono.

Esquema de las cuatro secciones cónicas.

Apolonio trabajó en varias construcciones de tangencias entre círculos, así como en secciones cónicas y otras curvas.

Los tres problemas de la Antigüedad.- La Geometría griega es incapaz de resolver tres famosos problemas que heredarán los matemáticos posteriores. Es importante observar que los tres problemas deben ser resueltos utilizando únicamente la regla y el compás, únicos instrumentos (además del papel y el lápiz, por supuesto) válidos en la Geometría de Euclides. Además de los tres problemas, la disputa de si el V postulado era o no un teorema (de si se podía o no deducir de los otros cuatro) también se considera uno de los problemas clásicos de la Geometría griega. Estos tres problemas son los siguientes:

La duplicación el cubo.- Cuenta la leyenda que una terrible peste asolaba la ciudad de Atenas, hasta el punto de llevar a la muerte a Pericles. Una embajada de la ciudad fue al oráculo de Delos, consagrado a Apolo (en ciertas fuentes aparece el oráculo de Delfos, en lugar del de Delos, también consagrado a Apolo), para consultar qué se debía hacer para erradicar la mortal enfermedad. Tras consultar al Oráculo, la respuesta fue que se debía duplicar el altar consagrado a Apolo en la isla de Delos. El altar tenía una peculiaridad: su forma cúbica. Prontamente, los atenienses construyeron un altar cúbico cuyos lados eran el doble de las del altar de Delos, pero la peste no cesó, se volvió más mortífera. Consultado de nuevo, el oráculo advirtió a los atenienses que el altar no era el doble de grande, sino 8 veces mayor, puesto que el volumen del cubo es el cubo de su lado ((2l)3 = 23l3 = 8l3). Nadie supo cómo construir un cubo cuyo volumen fuese exactamente el doble del volumen de otro cubo dado, y el problema matemático persistió durante siglos (no así la enfermedad).


La trisección del ángulo [editar]Este problema consiste en dividir un ángulo cualquiera en tres ángulos iguales, empleando únicamente la regla y el compás, de manera que la suma de las medidas de los nuevos tres ángulos sea exactamente la medida del primero. Dadas las condiciones nadie ha logrado hacerlo.

La cuadratura del círculo.- La cuadratura del círculo consiste en tratar de obtener, dado un círculo, un cuadrado cuya área mide exactamente lo mismo que el área del círculo. Anaxágoras fue el primero en intentar resolverlo, dibujando en las paredes de su celda cuando fue hecho prisionero por explicar diversos fenómenos que los griegos atribuían a los dioses. Tampoco pudo ser resuelto por los geómetras de la antigüedad, y llegó a ser el paradigma de lo imposible. Como curiosidad, el filósofo inglés David Hume llegó a escribir un libro con supuestos métodos para resolver el problema. Hume no tenía conocimientos matemáticos serios, y nunca aceptó que todos sus métodos fallaban.
Pitágoras: c²=a²+b²
Una muestra notable del poder predictivo de las matemáticas es que en la época de los griegos, ya fueron capaces de calcular el diámetro de la tierra “sin haberse movido de su escritorio” por la simple medición de una sombra. Esa es para mi una de las muestras más asombrosas del poder que se obtiene al formalizar una teoría matemática, en este caso el Teorema de Pitágoras, uno de los descubrimientos más útiles en la historia de la ciencia.
El Teorema de Pitágoras c²=a²+b², permite conocer uno de los lados de un triángulo rectángulo cuando se conocen los otros dos. Nada muy impresionante en apariencia pero con una multitud de consecuencias para la ciencia y la vida diaria. Con la teoría que se desarrolló en base al Teorema de Pitágoras, la trigonometría (trigo=triángulo, metría=mediciones), es posible resolver la mayoría de los problemas físico geométricos en un espacio de dos dimensiones y con pequeñas modificaciones (la trigonometría esférica) se pueden resolver los problemas en tres dimensiones o sea todo el espacio que podemos percibir con nuestros sentidos: ancho, alto y largo.

Una simple observación intuitiva, práctica, al ser formalmente desarrollada permite describir y predecir la mayoría de los problemas físicos, reales que podemos percibir con nuestra experiencia sensorial. La geometría plana, del espacio y la esférica, junto con la geometría analítica (es decir los métodos del álgebra aplicados a los problemas geométricos) nos entregan una herramienta de un poder inmenso para predecir acontecimientos futuros: la trayectoria de un proyectil, el movimiento de cualquier cuerpo, medidas de área, volumen y superficie, etc.










































CUARTA UNIDAD
SISTEMA ESTADÍSTICO

Variables. - Clasificación.- Serie Simple y Compuesta.- Recolección de datos.- Organización de datos.- Tabulación.-frecuencias.- Porcentajes.- Medidas de Tendencia Central.- Gráficos estadísticos.
DESARROLLO





ORGANIZACIÓN DE DATOS.

La organización de datos es la actividad que realiza un equipo investigador luego de que ha tabulado la recolección de dato, entonces procede a organizarlos de acuerdo a su importancia sin son datos cualitativos o de acuerdo a su puntuación si son datos cuantitativos. Ejemplo.

Calificaciones obtenidas por un grupo de estudiantes de Educación Básica en el área de Matemática.

7 10 9 8 7 6 4 5 8 9 10 10 8 ,9 7 8 9 8 9 9 8 10 10 10

X
10
9
8
7
6
5
4





SERIE SIMPLE.
En un cuadro de distribución de frecuencias estadística constituye una sola columna numérica para una variable cuando la muestra con que se trabaja es por lo menos de 30 datos.

X f
10 6
9 20
8 4


SERIE COMPUESTA.

En un cuadro de distribución de frecuencias se han formado dos columnas numéricas en razón de que 1 la muestra superan los 30 datos.

X f
18 - 20 4
15 - 17 14
12 - 14 19
9 - 11 6
6 - 8 6
3 - 5 1



AMPLITUD.
La Amplitud o Rango constituye la diferencia entre el valor de la variable mayor con la variable menor, su 1Om111la es la siguiente:

A = XM - X m

NÚMERO DE INTERVALOS.
Constituye la cantidad de intervalos agrupados en fila en la columna de variables, cuando la muestra a superado los 30 datos. Se los pueden calcular por cualquiera de las siguientes fórmulas:
Ni + 1 Ni = 1+ 3.3 lóg. N
ANCHO DE INTERVALO.

Es un valor arbitrario e impar que selecciona el investigador para intervalo, estos valores pueden ser: determinar el ancho de un

i =
PUNTO MEDIO.
El punto medio o marca de clase es la semi suma de las dos variables de cada serie compuesta. Su fórmula es la siguiente:
PM=
TABULACIÓN.
La tabulación es la identificación de cada una de las variables organizadas en una serie estadística sea esta simple o compuesta. Se los marca mediante pequeñas barras.

X T
10 / / /
9 / / / /
8 / /
X T
18 - 20 / / / /
15 - 17 / / / / / /
12 - 14 / / /


FRECUENCIA ABSOLUTA:
La frecuencia absoluta constituye las veces en que se repite una variable. su símbolo es “f”

FRECUENCIACUMIJLADA.
Es la Suma de las frecuencias absolutas .Su símbolo es “fa”

FRECUENCIA RELATIVA.
Es la razón entre cada frecuencia absoluta para el total de la muestra. fr. =

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS CON VARIABLES CUANTITATIVAS.

CANDIDATOS RECUENTO
Cecilia
Jenny
Mercedes
Nel1y
Patty
Raquel / / / / / / / / /
/ / / / / /
/ / / / / /
/ / /
TOTAL


CUADRO DE DISTRUBUCION DE FRECUENCIAS CON VARIABLES CUANTITATIVAS
VARIABLES DISCRETAS CON SERIE SIMPLE
X T f fa fr % f % fa f.X











VARIABLES DISCRETAS CON SERIE COMPUESTAS
X T f fa fr % f % fa f.X
18 - 20
-
-
-
-
-
-
-
-




VARIABLES CONTINUAS CON SERIE COMPUESTAS

X T f fa fr % f % fa f.X
17.5 - 195
-
-
-
-
-
-









PORCENTAJE DE FRECUIENCIAS ABSOLUTA

% f =
PORCENTAJE DE FRECUIENCIAS ABSOLUTA

% f a=
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.


El Análisis de un procesamiento estadístico de un cuadro de distribución de frecuencias, nos permite determinar novedades encontradas como resultado de los cálculos matemáticos y estadísticos, ya sea en las frecuencias, porcentajes de frecuencias, valores que luego nos permiten hacer una interpretación de los mismos, en base al criterio del investigador, lo que nos permitirá a su vez hacer recomendaciones.


APLICACIÓN DE LA ESTADÍSITICA O SISTEMA ESTADÍSTICO Y DE PROBABILIDAD DESDE CUARTO A DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

Una vez que el maestro - alumno de la Universidad Estatal de Bolívar ha concluido esta primera unidad didáctica relacionada con el Sistema Estadístico, habrá recordado conocimientos o en otros casos habrá conocido por primera vez esta importante parte de la matemática y en base a las guías metodológicas de la Reforma Curricular para el área de Matemática, podrá enseñar a sus alumnos de Educación Básica desde Cuarto a Décimo A110, mediante la utilización de variables cualitativas en unos casos o mediante variables cuantitativas en otros, lo que le permitirá al estudiante hacer pequeñas investigaciones o también sacar conclusiones relacionada con su rendimiento, rendimiento del grado, edades de sus compañeros, estaturas de sus compañeros, etc. Como también estarán en capacidad de resolver pequeños ejercicios y problemas relacionados con la probabilidad como motivación al juego matemático con monedas, dados, cartas, etc.

DEFINICIÓN DE GRAFICOS ESTADÍSTICOS.


Se llaman Gráficos Estadísticos a todo dibujo geométrico, geográfico o artístico que diseñamos de acuerdo a patrones matemáticos en un plano Cartesiano o fuera de él, con el propósito de visualizar los resultados de todos los procesos estadísticos- matemáticos realizados en 1m trabajo de investigación estadística, los que nos permitirán analizar, interpretar y sacar conclusiones rápidas.

Los Gráficos Estadísticos muy utilizados: Diagramas de Puntos, Diagramas Lineales, Diagramas de Superficies Rectangulares, Diagramas de Superficies Circulares, Cartogramas, Pictogramas, etc.



DIAGRAMAS DE PUNTOS.


Este Diagrama de Puntos también es conocido como Diagrama de Dispersión y es una representación del comportamiento de un fenómeno estadístico, el mismo que se grafica en el Plano Cartesiano mediante puntos asociados para cada variable con datos discretos o continuos y la respectiva frecuencia absoluta., para lo cual utilizamos el eje de las abscisas para las variables y el eje de las ordenadas para las frecuencias absolutas.


f










X


f......Fuente: U.E.B. Sistema de Educación a Distancia. 2003 - 03 - 13

DIAGRAMAS LINEALES.
• POLÍGONO DE FRECUENCIAS.

También llamado Curva de Frecuencias Absolutas. Son representaciones geométricas lineales en el Plano Cartesiano que nos permiten observar el comportamiento de un fenómeno que se investiga en función de los datos de las variables y de las respectivas frecuencias, donde los puntos resultantes son unidos mediante segmentos de recta, cuyo gráfico final recibe el nombre de Polígono de Frecuencias.

f







X

Fuente: U.E.B. Sistema de Educación a Distancia. 2003 - 03 - 13

• OJIVA DE GAL TON.

También llamado Gráfico de Frecuencias acumuladas .Constituye una representación geométrica lineales en el Plano Cartesiano que nos permite observar el comportamiento de un fenómeno que se investiga en función de los datos de las - variables y de las frecuencias acumuladas, donde las frecuencias acumuladas se ubican en el eje de las abscisas y las variables o también puntos medios se ubican en el eje de las ordenadas.

Xm










fa

Fuente: U.E.B. Sistema de Educación a Distancia. 2003 - 03 - 13


DIAGRAMAS DE SUPERFICIE.

Constituyen gráficos geométricos de superficie rectangular que nos permiten visualizar el comportamiento de un fenómeno estadístico que se investiga, que se realizan mediante puntos, líneas y superficies rectangulares.

• HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS.

Es la representación geométrica superficial en el Plano Cartesiano, de una serie de rectángulos unidos, donde sus bases se ubican en el eje de las abscisas y corresponden a los datos de las variables simples o también de los puntos medíos, mientras que sus alturas corresponden a las frecuencias absolutas y se ubican en el eje de las ordenadas.


f









X


Fuente: U.E.B. Sistema de Educación a Distancia. 2003 - 03 - 13

DIAGRaMAS DE BARRAS.

Es una representación geométrica superficial en el Plano Cartesiano, de una serie de rectángulos separados a manera de barras, las mismas que pueden ubicarse ya sean verticales o horizontales, pudiendo ser además barras simples o barras dobles, donde sus bases se ubican en el eje de las abscisas y corresponden a las variables o también pueden ser puntos medios, mientras que sus alturas se ubican en el eje de las ordenadas y corresponden a las frecuencias absolutas.

f









X


Fuente: U.E.B. Sistema de Educación a Distancia. 2003 - 03 - 13

• DIAGRAMA CIRCULAR.

Es un Diagrama geométrico de Superficie Circular que se lo utiliza para representar datos estadísticos relacionados con un fenómeno que se investiga, el mismo que consiste en un círculo dividido en varios segmentos circulares, donde se representan tanto los valores de las variables como los porcentajes de las frecuencias absolutas, por lo que para construirlo se utiliza la siguiente fórn1ula: A = 360 f la misma que nos permite obtener valores de ángulos en grados sexagesimales. N
















Fuente: U.E.B. Sistema de Educación a Distancia

PICTOGRAMA
Son dibujos artísticos que nos permiten representar datos estadísticos con el propósito de visualizar e interpretar los resultados obtenidos en un proceso de algún fenómeno que se investiga















Fuente: U.E.B Sistema de Educación a Distancia. 2003-03-13







• CARTOGRAMA

Son mapas que nos permiten ubicar una localidad relacionada con un fenómeno o problema que se investiga estadísticamente.












Fuente: U E. B Sistema de Educación a Distancia. 2003-03-13

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS EN LOS GRÁFICOS.

• Si visualizamos un Diagrama de Dispersión o Nubes de puntos y en el apreciamos que en un determinado sector se agrupa la mayor cantidad de puntos, eso nos permite interpretar de que en ese lugar está presente ya sea la dificultad o la ventaja del problema que se investiga.

• Si analizamos en un polígono de frecuencias el rendimiento de un grupo de estudiantes y en el observamos el apuntamiento del polígono a la izquierda, al centro o a la derecha, esto nos permite interpretar dificultad en el rendimiento, rendimiento normal o excelente rendimiento respectivamente. Pero si observamos dos agrupamientos muy pronunciados, podemos interpretar como que en el grado hay dos grupos de estudios, donde en el de la izquierda permite interpretar de que el rendimiento es inadecuado por ser difícil la prueba y en el de la derecha de que el rendimiento es el adecuado o que la prueba fue demasiado fácil.

• Si analizamos una Ojiva de Galton relacionada con una situación pedagógica por ejemplo, la posición de la Ojiva nos indica que la evaluación receptada ha sido normal, si la curva es en forma de una onda o línea sinuosa no muy pronunciada, pero si la curva la toma una forma cóncava hacia abajo indica que la evaluación a sido demasiado fácil, pero si la curva tiende a ser una recta entonces se interpreta como que la evaluación ha sido bastante difícil.

• Tratándose de Histogramas de Frecuencias o de Barras, la altura del histograma o de la barra observada y analizada nos permite interpretar con facilidad dificultades o buen rendimiento o labor docente en determinados estudiantes o en determinadas asignaturas.

• Si visualizamos un Diagrama Circular y ponemos atención a cada sector circular por ejemplo de calificaciones y de sus respectivos porcentajes, esto nos permite interpretar de acuerdo a su ángulo y superficie resultados favorables o desfavorables, según el fenómeno que se investiga.

• Por otra parte si observamos un Pictograma este nos permite interpretar de acuerdo al tamaño o altura del icono o dibujo, situación favorable o desfavorable de acuerdo al problema o fenómeno que se investiga.

• Finalmente si observamos un Cartograma o sea 1m mapa o croquis, este nos permite ubicar el sector donde se ha investigado un problema de cualquier naturaleza.

APLICACIONES DE LOS DIAGRAMAS ESTADÍSTICOS EN LA ENSEÑANZA DE CUARTO A DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

Cuando el maestro se inició desde Cuarto Año de Educación Básica en la enseñanza del Sistema Estadístico y de Probabilidades, es importante de que en este grado utilice inicialmente los Pictogramas o sean dibujos, los mismos que van a motivar al niño para que se interese en la investigación básica, ya sea por ejemplo, sabor de helados, equipos de fútbol, preferencia por el deporte, comparación de estaturas, etc.

Pero a medida que avanzas los años de escolaridad por ejemplo quinto año de Básica, seria saludable de que utilice barras verticales. En Sex1:o de Básica se le puede enseñar a graficar histogramas, finalmente en Séptimo, Octavo, Noveno y Décimo de Educación Básica ya se le puede enseñar a graficar Polígonos de frecuencias, Ojiva de Galton y Diagramas circulares, en razón de que ya conoce los Planos Cartesiano s y sabe manejar el compás y graduador a perfección.
































UNIDAD CINCO

INTRODUCCIÓN PENSAMIENTO LOGICO MATEMATICO

RAZONAMIENTO LÓGICO Y VERBAL

Introducción.: Importancia del razonamiento en los educadores.- Clases de razonamiento: Razonamiento Semántica.- Razonamiento Analítico.- Razonamiento Simbólico.- Razonamiento Figurativo.- Educación por Competencias.- Formas de Razonamiento.- Actividades de Auto evaluación extracurricular.

DESARROLLO


RAZONAMIENTO LÓGICO Y VERBAL

INTRODUCCIÓN.- El razonamiento lógico y verbal está diseñado pata evaluar esta clase de razonamiento en los estudiantes, mediante el cual se pueden lograr determinar y demostrar las diversas destrezas de razonamiento que poseen los estudiantes y que son necesarios para el eficiente trabajo en el aula para diferentes áreas de estudio.


IMPORTANCIA DEL RAZONAMIENTO EN LOS PROFESORES.-

El razonamiento lógico y formal tiene muchísima importancia dentro de la labor educativa que ejercen cada uno de los educadores, en vista de que tanto los educadores como los estudiantes tienen que desarrollar en cada uno de ellos, las diferentes clases de inteligencias que poseemos todas las personas y que en muchos casos están ocultas o sencillamente no están desarrolladas, por que el trabajo que realizan en el aula simplemente está diseñado a repetir definiciones, conceptos, ejercicios verbales y numéricos, pero lamentablemente no haciendo énfasis en la resolución de problemas, que es precisamente lo que necesita el estudiante, ya que con estos el estudiante con la guía del educador, pone en juego el razonamiento, donde es indispensable utilizar cuatro fases las mismas que son: Concreta, gráfica, simbólica y complementaria.

Es importante evaluar la capacidad de razonamiento por que se necesitan estudiantes y educadores con grandes destrezas de razonamiento, ya que el propósito d una educación de calidad no puede ser la mera transmisión de conocimientos, sino también el desarrollo de habilidades de razonamiento, por lo que no se quiere que los estudiantes adquiran conocimientos pasivamente, sino por el contrario estudiantes que sepan razonar críticamente a partir de la información disponible y por tal motivo tanto estudiantes y educadores debemos desarrollar estas destrezas.

CLASES DE RAZONAMIENTO:_

Para una excelente aplicación de los razonamientos, es muy importante destacar que se los dividen en cuatro secciones, donde cada una de las cuales evalúa un tipo específico de razonamiento siendo estos los siguientes: Razonamiento Semántico, analítico, simbólico y figurativo.


RAZONAMIENTO SEMÁNTICO.-

El Razonamiento Semántico tiene por finalidad lograr en los estudiantes resolver una gran variedad de problemas que están expresados gramaticalmente ( verbalmente ), que por lo tanto requieren buen manejo del lenguaje en la lecto- escritura,. Pero no descuidando que en lo referente con expresiones gramaticales esto da lugar a la habilidad para determinar conclusiones de entre algunas conclusiones dando lugar al razonamiento en cadena que constituye el Silogismo.

Ejemplo.

Raquel nació en el año 1960, Alexandra nació en el año 1972. Si Patty es más joven que Alexandra, entonces sabemos que:

• Raquel es mayor que Alexandra y más joven que Patty.
• Raquel es más joven que Alexandra y mayor que Patty.
• Raquel es más joven que Alexandra y que Patty.
• Alexandra es más joven que Raquel y mayor que Patty.
• Alexandra es mayor que Raquel y más joven que Patty.


RAZONAMIENTO ANALÍTICO..

El Razonamiento Analítico permite evaluar la capacidad de sacar conclusiones a partir de una información disponible, los mismos que en el área de la matemática, facilitan la interpretación de problemas, para su posterior resolución mediante las fases procedimentales: Concreta, gráfica, simbólica y complementaria.

Ejemplo.


1.- Pida a uno de sus compañeros o compañeras sin que Ud observe, que escriba cuanto calza, luego dígale que le multiplique por 100. A ese resultado que le reste el año completo en que nació, a continuación pídale ese resultado. Ahora: ¿ Como haría Ud, para calcular cuanto calza y que edad tiene a la fecha o va a cumplir en este año?


2.- Un lechero desea vender un litro de leche que le han solicitado, pero resulta que dispone solamente de una botella de ocho litros que está llena de leche , una botellas vacías de cinco litros y otra botella vacía de tres litros. ¿ Cómo podrá vender lo solicitado?

3.-.- Dispongo de dos balanzas iguales y equilibradas cada una. Pero en la primera balanza tengo un libro y un gato, mientras que en el platillo de la derecha tengo siete tarros con gaseosas que pesan cada 500 gramos cada uno. Pero resulta que en la segunda balanza tengo en el platillo de la izquierda cinco tarros con gaseosas iguales a los anteriores y en el platillo de la derecha tengo un libro igual que el anterior y tres tarros. Ahora ayúdeme para saber Cuanto pesa el gato?


RAZONAMIENTO SIMBÓLICO.

Mediante el Razonamiento Simbólico los docentes logran desarrollar y evaluar las habilidades que permiten hacer inferencias lógicas con numerales ( cantidades numéricas ), mediante las cuales los estudiantes aplican toda una serie de habilidades de razonamiento que ponen en juego la creatividad par lograr la solución de ejercicios numéricos.

Ejemplos:

1.- Dadas las siguientes fichas numéricas, determinar las respectivas inferencias que se presentan en cada una de ellas y luego en todas.

1 3 5 7 9 11 13 15
17 19 21 23 25 27 29 31
33 35 37 39 41 43 45 47
49 51 53 55 57 59 61 63


2 3 6 7 10 11 14 15
18 19 22 23 26 27 30 31
34 35 38 39 42 43 46 47
50 51 54 55 58 59 62 63


4 5 6 7 12 13 14 15
20 21 22 23 28 29 30 31
36 37 38 39 44 45 46 47
52 53 54 55 60 61 62 63


8 9 10 11 12 13 14 15
24 25 26 27 28 29 30 31
40 41 42 43 44 45 46 47
56 57 58 59 60 61 62 63


16 17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30 31
48 49 50 51 52 53 54 55
56 57 58 59 60 61 62 63


32 33 34 35 36 37 38 39
40 41 42 43 44 45 46 47
48 49 50 51 52 53 54 55
56 57 58 59 60 61 62 63




RAZONAMIENTO FIGURATIVO ( ABSTRACTO.).-

El Razonamiento Figurativo permite lograr en los estudiantes una evaluación de su apreciación de representaciones de lo abstracto que se presentan por medio de dibujos, figuras, ilusiones ópticas, etc.

Ejemplo.






EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS.-

Son estrategias concretas y prácticas que utilizan los educadores creativos, para desarrollar las competencias con los estudiantes tiene por objetivo primordial rescatar y socializar entre los estudiantes el desarrolla del pensamiento y la creatividad, donde para lograr estos aprendizajes significativos, no se requiere mayores esfuerzos por parte de los estudiantes, sino una serie de fundamentaciones, justificaciones, objetivos, recursos, metodologías, actividades de evaluación, conclusiones y logros.

Las competencias pueden clasificarse en. Interpretativas, Argumentativas y Prepositivas, las mismas que dan lugar a una interrelación de cuatro clases de pensamiento: Numérico, Variacional, Geométrico y Aleatorio.

La competencia Interpretativa comprende lo siguiente:

En el pensamiento numérico: utiliza algoritmos. En el pensamiento variacional utiliza la interpretación como variación de soluciones. En el pensamiento geométrico ubica geométricamente y en el pensamiento aleatorio completa tablas de valores.

La Competencia Argumentativa comprende lo siguiente:

En el pensamiento numérico justifica procesos, explica como se plantea un problema.- En el pensamiento variacional explica el porque del conjunto de soluciones y justifica cuantitativamente.- El pensamiento geométrico relaciona las formas geométricas y el pensamiento aleatorio da razones para completar una secuencia.


Las competencias Propositivas comprenden lo siguiente:

En el pensamiento numérico propone posibles soluciones y ejemplos numéricos.. En el pensamiento variacional `propone condiciones de variación en recursos.- El pensamiento geométrico diseña, construye y propone construcciones geométricas.- El pensamiento aleatorio propone condiciones para la construcción de recursos.




UNIDAD SEXTA

MATEMÁTICA RECREATIVA

Matemática Recreativa.- Matemática , Reina de las Ciencias.- Números y Magnitudes.- Curiosidades Matemáticas.- Formas de Razonamiento: Actividades de Auto evaluación Extra clase.
DESARROLLO

MATEMÁTICA RECREATIVA

Aquella matemática que nos invita a conocer curiosidades numéricas ingeniosas hechas desde tiempos muy remotos por grandes matemáticos hasta la actualidad, nos introduce en un mundo maravillo que nos motiva a considerar a la matemática como una ciencia muy fácil, pese a que por lo general quienes hacemos matemática estamos acostumbrados a trabajar con ejercicios y más todavía con problemas que nos llevan a razonar detenidamente, los diferentes Acertijos Lógicos, Juegos de Ingenio, Juegos de Lógica , Juegos de Creatividad, Juegos Recreativos, Juegos con Figuras, Juegos Numéricos, Test de Diversión, parecen a primera vista complicados, en razón de que estamos acostumbrados a trabajar con ejercicios y problemas complicados, pero en realidad son simples, sencillos, pero que requieren de ingenio, de razonamiento deductivo para encontrar la solución..


MATEMÁTICA REINA DE LAS CIENCIAS

La Matemática está considerada como la Reina de las Ciencias, es razón de que siendo la Matemática una ciencia relacionada con todo lo que globaliza la utilización de cantidades, sistemas de numeración, etc., muy vinculada con otras áreas y ciencias del conocimiento, es decir que la matemática siempre está presente en todo nuestro mundo educativo.

Aunque parezca la matemática una ciencia difícil, si bien es un poco complicada para la gran mayoría de personas, en cambio es muy fácil para un sector representativo de personas, a quienes nos agradan las ciencias exactas, en razón de que tenemos desarrollada la Inteligencia Lógica Matemática, la Inteligencia Espacial, la Inteligencia Asociativa, la Inteligencia Deductiva.

Pero a la matemática , los educadores tenemos que hacerla en Educación Básica muy hermosa y fácil, mediante el juego, la distracción, que nos brinda la Matemática Recreativa.


NÚMEROS Y MAGNITUDES

Los números siempre han apasionado a muchas personas desde la antigüedad, a tal punto que se han desarrollado maravillosas expresiones matemáticas a base de sorprendentes cálculos aritméticos con la simple aplicación de las cuatro operaciones fundamentales, enigmas que el hombre actual se sorprende si consideramos que en esa época no disponían de calculadoras poderosas como las de hoy, en aquella época solamente disponían de cálculos manuales.

A continuación le propongo una serie de curiosidades matemáticas que le fascinarán en este maravilloso mundo de la Matemática Recreativa, la misma que Ud, muy bien puede utilizarla en el aula de clase, ya que si bien es cierto que juega matemáticamente, en cambio en el aula ud,

Pedagógicamente ya está en capacidad de jugar matemáticamente con el Sistema Numérico, Sistema de Funciones, Sistema Geométrico, Sistema de Medidas, Sistema Estadístico y Sistema de Probabilidad.

A continuación diviértase con un poco de matemática recreativa:


1.-A propósito de la Copa Mundo Alemania 2006 que acabamos de pasar, los matemáticos jugaron y encontraron curiosidades con las selecciones de Alemania, Argentina y Brasil. Que ya han ganado campeonatos. Así por ejemplo.

• ARGENTINA: 1986 último campeonato ganado
+ 1978 anterior campeonato ganado
_______
3964 número curioso.

• ALEMANIA: 1990 ultimo campeonato ganado.
+ 1974 anterior campeonato ganado.
________
3964 número curioso

• BRASIL: 2002 último campeonato ganado
+ 1962 anterior campeonato ganado
________
3964 número curioso


2.- Yo su servidor y Asesor Pedagógico Máster Roberto Suárez Tagle también quise jugar matemáticamente con uno de los finalistas de la Copa Mundo Alemania 2006, como lo es Italia, tres veces campeón del mundo en los años 1934 , 1938 y 1982.

• ITALIA: 1982 último campeonato ganado
+ 1938 anterior campeonato ganado
________
3920 Pero desde el primer campeonato ganado En 1934 hasta la Copa Mundo 2006, han pasado 40 años. 3920
+ 40 años transcurridos.
________
3960
Pero así mismo entre el primer campeonato ganado en 1934 y el segundo campeonato ganado pasaron 4 años.

3960
+ 4 años transcurridos.
_______
3964 número curioso.

3.- También encontré algo curioso al seguir jugando matemáticamente con otro campeón mundial como lo es Francia que ganó su primer mundial en 1998. Finalista con Italia en la Copa Mundo Alemania 2006, jugado el partido final el 9 de Julio del año 2006.

FRANCIA:

3964 número curioso
-- 2006 Copa Mundo Alemania.
______
1958
+ 40 transcurridos entre el primer Campeonato ganado por Italia ( finalista ) al 2006. ______
1998 ¿ Recuerda este año? Fue Campeón Francia.


Como podrá observar ud, una vez más la matemática
Jugó con los finalistas de la Copa Mundo
Alemania 2006
y
Curiosamente
ITALIA
es
El nuevo CAMPEÓN mundial de Fútbol




FORMAS DE RAZONAMIENTO

ACTIVIDADES DE AUTO EVALUACIÓN EXTRA CLASE.


1.- Ahora le propongo que juegue matemáticamente con el 76923, observe que ocurre si lo multiplicamos por 3,4,5,6,7,8,9,10,11,12?


2.- Le propongo el número 1176470588235294, busque que ocurre al multiplicarlo por la serie numérica 2,3,4,5,6,7,8?


3.- Juegue una vez más: Multiplique 5291 x 21 =? , ahora ud, como encontraría 222222, 333333, 444444 , 555555 , 666666 , etc.


4.- Siga Jugando: 12345679 x 9 = 111111111 , ahora busque 222222222 , 333333333, etc.


5.- Ayúdeme a buscar el valor de Pi = 3.14 con los siguientes datos: En los pasajes Bíblicos II de Corintios 4 , 2 y I de Reyes 7 . 23 dice que: ¨ Dios creó al mundo en un mar de fundición de bronce, de forma redonda , que media: 10 codos de un extremo a otro, 5 codos de profundidad y además tenía un cordón que lo circundaba con 30 codos.
6.- Al costado de un barco cuelga una escalera de 4 m de largo; los peldaños están a 50 cm uno del otro y el primero está a ras de agua. La marea sube a razón de 50 cm cada hora. ¿Cuando estarán bajo el agua los últimos peldaños?


7.- Tenemos ocho bolas de idéntico tamaño y color, pero una de ellas pesa un poco más, que las otras. Se trata de saber cual es, mediante una balanza y efectuando dos pesadas.


8.- Un ladrillo pesa un kilo más medio ladrillo. ¿ Cuánto pesarán dos ladrillos?


9.- Tengo una vasija de 8 litros llena de vino y otras dos de 3 litros y 5 litros vacías. ¿ Cómo puedo medir 4 litros sin tener otras vasijas?


10.- Dando clases de Lógica Matemática el Master. Roberto Suárez Tagle, entra el Señor Decano y le pregunta: ¿ Cuántos alumnos asisten a clase normalmente? . Entonces el profesor le contestó:
¨ La mitad de mis alumnos tiene preferencia por matemática, una cuarta parte le agrada Ciencias Naturales, una séptima parte le agrada Estudios Sociales, y me restan tres estudiantes.¨ .

Ante esta respuesta, el señor Decano queda desorientado más que antes. ¿ Como le ayudaría Ud, al señor Decano?


11.- Será posible que si a 45 le resta 45 su diferencia también es 45..


12.- Proponga 5 ejercicios o 5 problemas con Sistema Numérico, para Matemática Recreativa.


13.- Proponga 5 ejercicios o 5 problemas con Sistema Geométrico para Matemática Recreativa.


Aporte informático para este Módulo
de mi hija Srta. Fátima Suárez Arguello.
2007 - 2008


RST